05/11/2020

Gustavo Adolfo Bécquer: "No digáis que agotado su tesoro" (Rima IV); análisis y propuesta didáctica

 

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: “RIMA IV” (“NO DIGÁIS QUE, AGOTADO SU TESORO, ...”)
 
[1] No digáis que, agotado su tesoro,                         1
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.
 
[2] Mientras las ondas de la luz al beso                  5
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,                                          10
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!
 
[3] Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo       15
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a dó camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!                                                        20
 
[4] Mientras se sienta que se ríe el alma,
sin que los labios rían;
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza                      25
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!
 
[5] Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran,                                          30
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa,             35
¡habrá poesía!
 
 1. ANÁLISIS
Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836 – Madrid, 1870) es el más importante poeta del Romanticismo español. Bécquer encarna el espíritu romántico en la literatura española de una manera definitiva y clara. Se ha considerado un romántico tardío, pues, en efecto, cuando inicia y desarrolla su producción literaria, el Romanticismo ya estaba finalizando y el realismo se abría paso con fuerza en el panorama literario español.
Bécquer publicó separadamente sus poemas en distintos medios de comunicación, como periódicos y revistas. Cuando la muerte lo sorprendió no había logrado recogerlos todos en una edición única, aunque había iniciado esta tarea con su famoso manuscrito El libro de los gorriones. Fueron sus amigos quienes póstumamente recogieron la producción literaria del poeta hispalense en el ya famoso título de Rimas; la primera inicio se remonta a 1871. Ahora nos vamos a ocupar de la rima 1 (“Yo sé un himno gigante y extraño”). Pertenece a la primera sección de contenido, según la clásica división de su poemario en cuatro secciones (1.- metapoética o reflexiva sobre los fundamentos de la poesía; 2.- celebración del amor correspondido; 3.- expresión del fracaso amoroso; 4.- intuición y certeza de la muerte y la disolución final). Como apuntamos previamente, en la sección primera, se encuadran los poemas que expresan una reflexión sobre la naturaleza de la poesía, del lenguaje poético y de la inspiración del artista.
1. Resumen
Estamos ante un poema sorprendente y sugerente de nuestro magnífico poeta posromántico. Nuestro gran Bécquer reflexiona, argumenta y defiende, a la manera poética, la prevalencia y pervivencia de la poesía. Ésta es vista como un modo de entender la realidad (metonimizada en la naturaleza y la primavera), como un instrumento de comprensión del hombre, o como un procedimiento de aprehender la esencia del sentimiento amoroso. De modo que el poema no sólo expresa la fe en la poesía, sino que razona persuasivamente en pro de su permanencia eterna.
2. Temas
Los temas más importantes del poema son:
- Reivindicación de la belleza poesía como una realidad eterna, más allá de las vicisitudes temporales.
- El misterio, el amor y las contradicciones son las fuentes de la poesía; como aquellas son realidades permanentes, también así será la poesía, que es emoción en palabras.
3. Apartados temáticos
Podemos establecer las siguientes secciones temáticas:
- Introducción (primera estrofa, vv. 1-4): Afirmación rotunda de la poesía como una realidad eterna e indestructible.
- Desarrollo de carácter casi argumentativo (estrofas 2-5, vv. 5-36 y final) Aduce razones de por qué la poesía siempre permanecerá. En cada una de las estrofas aporta una razón, formando un subapartado específico:
- En la segunda nos recuerda la belleza y variedad de la naturaleza, no fácilmente entendible por los sentidos; comprime este significado en el verso "mientras haya en el mundo primavera".
- La tercera estrofa alude a los misterios y cosas naturales que muchas veces se ignoran o que la razón científica no alcanza a explicar; como en la estrofa anterior, lo resume en el penúltimo verso: "mientras haya un misterio para el hombre".
- La cuarta estrofa se refiere al comportamiento del propio hombre, a veces incomprensible para nosotros mismos, pues no sabemos por qué actuamos de un modo determinado; lo vuelve a compendiar en el penúltimo verso de la estrofa: "mientras haya esperanzas y recuerdos".
- En la quinta y última estrofa aborda, cómo no, la belleza y el amor, razón más que suficiente para que perdure la poesía, como asevera en el penúltimo verso: "mientras exista una mujer hermosa".
4. Métrica y rima
La construcción del poema, como siempre en nuestro clásico, es cuidada, delicada, aparentemente sencilla y comunicativamente eficaz: cinco estrofas de ocho versos en una combinación de endecasílabos y heptasílabos, con rima asonante en los pares (romanceada, por tanto), dejando los impares libres (11 -, 7 a, 11 -, 7 a, 11 -, 7 a, 11 - , 7 a). Queda asegurada una musicalidad suave y fluyente que lleva al lector casi sin saberlo por el razonamiento poético.
5. Comentario estilístico
Como en muchas ocasiones en Bécquer, el yo poético establece un diálogo en sordina con los propios lectores. Queda claro en el primer verso: "No digáis que agotado...", en el que apela a un vosotros, que somos nosotros, lectores y compañeros de viaje de la existencia y de la afición a la poesía. La primera estrofa posee un carácter apodíctico, casi reivindicativo. Los dos últimos versos de la estrofa nos lo recuerda: "Podrá no haber poetas; pero siempre / habrá poesía". Precisamente, el último verso funcionará como estribillo de todo el poema, cerrando cada una de las estrofas; es un modo de reivindicar la continuidad de la poesía.
La primera estrofa no funciona como las siguientes. Posee sólo cuatro versos, con la estructura métrica de las demás, pero sólo con la mitad de los versos. Posee un carácter afirmativo, asertivo: primero niega y luego afirma en un tono severo y grave (es la única estrofa donde "habrá poesía", el estribillo, no está contenida en una oración exclamativa, sino afirmativa).
Los procedimientos paralelísticos (la anáfora inicial con "Mientras" al principio del primer verso de cada estrofa y después en el verso cinco (lo que nos recuerda el célebre poema gongorino) imprimen una cadencia melodiosa. Las metonimias juegan un papel de primer orden; así, en presentación sucesiva encontramos en cada estrofa: la propia poesía ("lira"), elementos de la naturaleza ("sol, nubes, aire"), componentes del razonamiento ("ciencia, cálculo, misterio"), reacciones emocionales inexplicables (ríen, lloran, corazón, cabeza"), e indicadores del amor ("ojos, labio, alma, mujer").
Las personificaciones, también muy típicas de Bécquer, sirven para dotar de una potente expresividad al contenido: "Mientras se sienta que se ríe el alma, / sin que los labios rían" es un buen ejemplo de ello, pero estos se podrían multiplicar. La adjetivación es moderada, pues el asunto pide contención. Sólo casos aislados como "desgarradas nubes" nos recuerdan la plasticidad con que nuestro poeta hispalense sabe manejarlos y extraerles su médula significativa.
6. Contextualización autorial
Bécquer es, sin duda, el gran poeta romántico español. Lo más paradójico y llamativo es que inicia su producción poética cuando se apagaban los últimos rescoldos románticos. Se le ha llamado poeta “tardorromántico” (junto con la insigne Rosalía de Castro), y con mucha propiedad. En un momento en que el realismo, con su observación minuciosa de la realidad, sobre todo la sórdida, y el triunfo de los valores burgueses, Bécquer presenta una poesía subjetiva, lírica y vibrante. Acaso por eso pasó sin pena ni gloria entre sus contemporáneos. Se ha destacado como influencias destacadas en Bécquer la de la poesía popular tradicional andaluza y la romántica alemana (especialmente, la del poeta H. Heine). Ambos componentes son importantes y contribuyeron a la concentración expresiva, la relativa sencillez compositiva y el sesgo intimista y dramático de sus composiciones. Resumimos brevemente los rasgos de la poesía romántica, bien verificables en este poema (se pueden encontrar más explicitados, en este mismo blog, en otros análisis de otros poemas de Bécquer):
-Subjetividad: el yo prima por encima de toda otra consideración. La contemplación del mundo y sus circunstancias gira en torno a la persona del poeta, que se interesa sobre todo por expresar su individualidad, en general, en choque con el mundo. Se aprecia muy bien en el empleo de los verbos en primera persona.
-Intimismo: frente a la exterioridad y el grupo, al poeta le interesa su interioridad y el modo de encajar su persona en una sociedad, en general, hostil.
-Sentimentalidad: el mundo de las emociones es más interesante que el de las observaciones o de las acciones. El poeta se centra principalmente en escuchar, ordenar y transmitir poéticamente sus sentimientos.
-Empleo cómplice de la naturaleza: distintos elementos naturales sirven para expresar un estado de ánimo, sea el que fuere. Aquí, hemos visto cómo un ave, la golondrina, y una planta, la madreselva, sirven para expresar la amargura del abandono amoroso.
-Cierta rebeldía y exaltación de la libertad: en este poema apenas se manifiesta en cuanto al fondo. En la forma, podemos apreciar cómo Bécquer combina versos y rimas de distinto ámbito, rompiendo con los moldes clásicos, para crear poemas brillantes y vibrantes.
6. Interpretación y valoración
En síntesis, estamos ante un poema metaliterario en el que Bécquer se reafirma y confirma, apodícticamente, la presencia eterna de la poesía. El carácter casi argumentativo del mismo se camufla muy bien en un envoltorio sugerente y, en fin, persuasivo, de modo que los lectores, sin percibirlo, comparten opinión con el yo poético, repetida y recordada en el epifonema final de cada estrofa: "¡habrá poesía!". Nunca se defendió tan gallarda y pragmáticamente la importancia y durabilidad de la poesía.
Como ya hemos visto en otros poemas comentados de nuestro Bécquer, la aparente sencillez compositiva esconde un cuidado e intenso trabajo de elaboración literaria. El poeta levanta una arquitectura verbal en la que vemos las vigas maestras, pero, al mismo, tiempo, percibimos el resto de los elementos ornamentales y el edificio completo, auténtica perla literaria.La poesía de Bécquer no ha perdido nada de actualidad, a pesar del siglo y medio transcurrido desde su escritura porque posee tres raras y, por ello, preciosas cualidades, propias de la buena literatura: la autenticidad, la transparencia y la belleza formal.
2.  PROPUESTA DIDÁCTICA
2.1. Comprensión lectora
1) Explica la estructura métrica del poema: medida de los versos, rima, estrofa que forman.
2) Resume el contenido del poema. Indica cuál es la palabra más repetida, en qué posición del verso, cómo se denomina ese recurso y qué sentido tiene.
3) Atendiendo al contenido, indica los apartados temáticos o secciones de contenido en que se puede dividir el poema; observa la separación en estrofas.
4) Fuera de la primera estrofa, que indica el tema del poema, las otras desarrollan un asunto determinado. Los ofrecemos desordenados; ordénalos en su estrofa y justifica la respuesta. (Amor, contradicciones , angustia inexplicable y naturaleza).
5) Bécquer es un poeta romántico: aporta cuatro razones verificables en el poema que lo justifiquen.
6) ¿A qué grupo de los cuatro en que se dividen las rimas de Bécquer se puede adscribir ésta? ¿Por qué?
2.2. Interpretación y pensamiento analítico
a) Los recursos estilísticos conforman en gran medida la estructura significativa del poema. Localiza y explica los siguientes de modo que se aprecie la belleza verbal al servicio del contenido:
-Paralelismo:
-Anáfora:
-Apóstrofe:
-Exclamación retórica:
-Metáfora:
-Comparación o símil:
-Personificación o prosopopeya:
-Epifonema:
-Sinestesia:
b) Explica, según el contenido del poema, qué significa la poesía para Bécquer.
c) Según este poema, la razón o la ciencia, ¿dan cuenta de todo lo que el hombre necesita saber y expresar? ¿Cuál es tu opinión al respecto?
d) Bécquer  escribe: “mientras haya esperanzas y recuerdos, /¡habrá poesía!”  ¿Qué se deduce de esta afirmación tan categórica? Tú, en su lugar, ¿cómo habrías reaccionado?
e) Valora (de modo oral o escrito) el valor que Bécquer concede a la poesía; ¿conecta contigo?
2.3. Fomento de la creatividad
Te presentamos una noticia reciente (del periódico ABC de Sevilla, en edición digital) a propósito de Bécquer. Léela, coméntala con tus compañeros y responde:
-¿Qué buscan o pretenden quienes realizan este tipo de actos?
-Alguien que hubiera leído a Bécquer, ¿hubiera realizado esta acción vandálica?
-Valora desde un punto de vista cívico y ético los hechos narrados.
-Escritura creativa: a) elabora un ensayo sobre el contenido de la noticia (un título puede ser: "El vandalismo en nuestra sociedad: efectos y límites"); b) escribe una carta al director expresando tu punto vista; c) redacta un diálogo entre la estatua y sus atacantes, o un cuento sobre los hechos de la noticia con un final sorprendente; etc.
"Amputan los dedos a una estatua del monumento a Bécquer"
La Policía Local abre una investigación por daños por este acto de vandalismo a la glorieta recientemente restaurada
El monumento a Béquer en el Parque María Luisa con los dedos amputados
El monumento a Béquer en el Parque María Luisa con los dedos amputados - JUAN JOSÉ ÚBEDA
J. M. - abcdesevilla Sevilla05/05/2017
Poco tiempo sin sufrir un nuevo acto vandálico ha podido lucir el monumento a Bécquer tras la restauración que culminó a finales del pasado año y que se inauguró el pasado diciembre. El monumento, uno de los más visitados del Parque de María Luisa, aparecía dañado esta mañana de viernes, en concreto, una de las esculturas del conjunto, a la que le habían amputado los dedos de una mano.
Detalle de la mano amputadaDetalle de la mano amputada- J.J.U.
Ante estos hechos, la Policía Local ha abierto una investigación, tras comprobar que los dedos de la mano de una de las esculturas del conjunto monumental fueron amputados y recogidos por Protección Civil para su restauración inmediata. En cualquier caso, los daños causados no son graves para el conjunto monumental, aunque la investigación seguirá su curso para intentar localizar a los responsables de este acto vandálico.
Las obras de restauración, que se culminaron a finales del pasado año, contemplaron la restauración completa y protección del conjunto histórico así como la recuperación de su entorno con un presupuesto de 55.000 euros.
Esta inversión se enmarcó dentro del plan de actuaciones llevado a cabo este año por parte del Ayuntamiento de Sevilla con cargo a los presupuestos de 2016 que se ha cerrado con 560.000 euros.
«Llamamiento» a la ciudadanía para encontrar al culpable
El director del Centro de Coordinación Operativa (Cecop) del Ayuntamiento de Sevilla, Rafael Pérez, ha hecho este viernes un «llamamiento» a la colaboración ciudadana, para recabar información sobre el «presumible acto de vandalismo» sobre grupo escultórico de la glorieta de Bécquer.
«Se han recuperado los dos dedos y eso es importante», ha expuesto, señalando que el Ayuntamiento realiza «un llamamiento» a la ciudadanía, para que todo aquel que haya «visto algo o sepa algo» con relación a este «presumible acto de vandalismo», lo ponga en conocimiento de las autoridades.
Fuente: J. M. - abcdesevilla Sevilla05/05/2017
(Advertencia: Esta reproducción sólo tiene fines didácticos y educativos, sin ningún tipo de uso comercial).

 

No hay comentarios: