04/11/2020

Antonio Machado: "Anoche cuando dormía"; análisis y propuesta didáctica

 


León (XI-2020) © SVM

Anoche cuando dormía                          1
soñé ¡bendita ilusión!
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Dí: ¿por qué acequia escondida,            5
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
en donde nunca bebí?
Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!                            10
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas,                      15
blanca cera y dulce miel.
Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.                          20
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.
Anoche cuando dormía                        25
soñé ¡bendita ilusión!
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón
  1. ANÁLISIS
1. Resumen
El poema relata un sueño, es decir, un anhelo al que aspira el poeta que se le esfuma de entre sus manos sin razón aparente. El poeta sueña que en lo más íntimo de su ser, de su corazón, se halla una fuente, una colmena y un sol. Agua, abejas y luz, tres elementos naturales creativos, son fuente de vida, de alimento y, quizá más importante, de sentido de la existencia.  Estos tres símbolos representan la felicidad consciente, el vivir pleno que, de momento, el yo poético no halla.
Parece que el poeta se encuentra agostado, yermo (está lleno de "amarguras viejas" (v. 15); justamente el sueño le permite visibilizar la sed que tiene de dotar de sentido a su propia existencia. Desde este ángulo, el poema posee un sentido existencial y religioso indudables. El yo poético es el primer sorprendido por ese sueño, de ahí que establezca un diálogo con el agua en la primera estrofa; pregunta cómo es que ha llegado a él si antes no la había buscado. Comienza a comprender que es como un regalo que riega su alma y su vida un tanto estéril.
La última estrofa, la mitad de extensa que las otras, dota de sentido total al poema y revela la clave de comprensión de los tres símbolos hasta entonces escamoteados: es a Dios a quien tiene en su corazón. Eso trae plenitud y dicha a su vida..., pero sin olvidar que todo fue un sueño, y sólo un sueño.
De hecho, la estrofa entera se resuelve en un epifonema que acaba de darle sentido completo al poema. No es demasiado brusco, ya que podemos ir intuyendo antes de llegar a esta estrofa el significado de sus palabras, sino que se trata de un epifonema suave, pero directo. Resulta que lo que el poeta sentía en su corazón durante el sueño es a Dios, hecho que anhelaba desde hace mucho.
La desazón vital que le produce esa incertidumbre sobre cuál es la verdad de este mundo, si
existe la trascendencia o estamos todos condenados al más profundo olvido, parece afectarle
en gran medida, produciéndole angustia. El yo poético explora en su corazón, a través del sueño, una realidad superior y transcendente. Crea un tono confesional e intimista, propicio para la confesión de sus anhelos, liberándose así de su frustración y desasosiego vital, mezclados con cierto hastío.
2. Temas del poema
Deseo de una vida trascendente, que dote de sentido total a la existencia humana.
- Anhelo por descubrir a Dios e incorporarlo a su vida, dificultado por una percepción confusa de la realidad.
- Exploración, vía onírica, de la realidad oculta, que nos rodea pero no comprendemos su auténtico sentido.
3. Análisis métrico y de la rima
El poema está formado por veintiocho versos octosílabos, distribuidos en cuatro estrofas de ocho versos, excepto la última, compuesta por cuatro. En las estrofas largas, las tres primeras, se aprecian dos cuartetas (abba, cddc). La rima de la primera cuarteta se repite en cada una de las tres estrofas siguientes. El poema posee un ritmo musical suave, cadencioso, lento, evocando muy bien el mundo de los sueños.
Los dos versos iniciales de cada cuarteta funcionan a modo de estribillo y, además, de cierre del contenido, al aparecer en la última cuarteta. El último verso, "dentro de mi corazón", también se repite en esa cuarteta inicial. Insiste en la intimidad del poeta, en su búsqueda interior. Ello hace que todo el poema adquiera un sentido circular muy marcado.
4. Comentario estilístico
El poema presenta una riqueza estilística extraordinaria. Tres símbolos vertebran todo el sentido: una fuente, una colmena y un sol, que realizan acciones benéficas de creacion de vida. Luego veremos que se identifican con Dios. La acción de soñar también es un símbolo de la búsqueda del yo poético de un sentido superior de su existencia. Esos sueños causan una agradable sorpresa al yo poético, de ahí la exclamación retórica "¡bendita ilusión!" (v. 2, repetida después en el segundo verso de cada estrofa). Sin embargo, también provoca cierta confusión, de ahí que le pregunte a la fuente cómo ha podido llegar a él. Se personifica la fontana y el agua, a quien apostrofa (vv. 5-8) a través de un imperativo, un vocativo y una interrogación retórica.
La segunda estrofa repite el patrón de la primera. Ahora el símbolo es la colmena y sus habitantes, las abejas, calificadas con el epíteto de "doradas" (v. 13), color cálido, positivo y agradable. Sigue una bella alegoría formada por tres metáforas. Las abejas fabrican con "amarguras viejas" (v. 13), equivalente a fracasos y decepciones del yo poético, "blanca cera y dulce miel" (v. 16), es decir objetos hermosos y alimentos nutritivos. Notemos los dos epítetos acompañando a "cera" y "miel". También es visible la bimenbración doble, de estupenda factura estilística.
La tercera estrofa sigue el mismo camino compositivo. Ahora la metáfora es un "ardiente sol", signo de vida, de luz y de sentido superior, pues al yo poético le hace "llorar" (v. 24). Nótese la gradación ascendente de los tres elementos: agua, miel, sol. Aquí las sinestesias son muy interesantes: "calores de rojo hogar" (v. 22) alude a la felicidad y armonía familiar. La antítesis del sol, que alumbra y provoca el lloro al mismo tiempo, expresa muy bien la conmoción que provoca en el yo poético su contemplación. La palabra que funciona de arco de bóveda para entender el poema es "Dios" (v. 27). Ahora entendemos qué buscaba y qué encuentra el yo poético: un sentido trascendente para su vida, una presencia de un ser superior que aporte sentido y significación a la existencia. Sin embargó, "soñé", palabra que se repite en la posición inicial de los segundos versos de cada estrofa, relativiza ese hallazgo, al presentarlo como difuso, más como producto de una ensoñación que de una certeza. Entre esos dos polos dobles oscila el poema: realidad y sueño, confusión y Dios.
5. Contextualización
Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 1875 - Colliure, Francia, 1939) es uno de los más grandes poetas en lengua castellana. Su poesía, delicada, grave, armónica y dotada de una hermosura sobrecogedora, figura entre los frutos más granados de la poesía española. Aquí solo citaremos (el libro previo, del que procede el poema que comentamos, se reseña en el siguiente apartado) Campos de Castilla (1912) como uno de los libros más hermosos de creación literaria en cualquier lengua, momento y lugar. Las siguientes composiciones se fueron sumando a las distintas ediciones de Poesías completas (1928, la primera edición).
6. Interpretación
"Anoche cuando dormía" es un ejemplo perfecto de la poesía simbolista, modernista (pero muy depurada), subjetiva y tardorromántica al estilo becqueriano (en el más noble sentido del término) de nuestro luminoso poeta Antonio Machado. Procede de su segundo libro Soledades. Galerías. Otros poemas (1907). Respecto del primer libro, supone una depuración expresiva y conceptual de primer orden. La reconcentración estilística, la interiorización esencialista y la "poda" (término empleado por el propio poeta) de elementos accesorios son notables. El resultado, a la vista está, es un poema intenso, hondo y bellísimo. Marca el camino para la apertura al paisaje, a la vida, a las gentes, contempladas reflexiva y emotivamente de Campos de Castilla (1912).
La influencia de la poesía popular andaluza es bien visible: versos cortos, rima asonante, léxico sencillo, pero sometido a una selección expresiva muy feliz. La presencia de cierta subjetividad contenida también forma parte del contenido poemático. El carácter de búsqueda existencial, de tanteos para encontrar un sentido superior a la existencia subyacen en el significado del poema.
7. Valoración
En su sencillez formal, el poeta nos transmite su anhelo de buscar un sentido más transcendente a su vida, hasta ahora decepcionante, seca, yerma y oscura. El sesgo existencial, más que religioso, impregna este breve e intenso poema. El yo poético busca razones de su vivir sombrío y explora  "dentro mi corazón" (verso final de la primera cuarteta de cada estrofa) motivos que lo acerquen a la plenitud. Dios, por supuesto, podría ser esa razón.
2. PROPUESTA DIDÁCTICA
(Estas actividades se pueden desarrollar y realizar de modo oral o escrito, en el aula o en casa, de modo individual o en grupo. Algunas de ellas, sobre todo las creativas, requieren material o herramientas complementarias, como las TIC).
2.1 Comprensión lectora
1) Resume el contenido del poema y ponle un título que recoja su significación.
2) Analiza su métrica y rima, y establece el tipo de estrofa utilizado.
3) Localiza los tres símbolos en torno a los cuales gira el sentido del poema e interprétalos.
4) ¿Qué podemos deducir del estado espiritual del poeta? ¿Amargo o feliz?
5)Las personificaciones juegan un papel esencial. Localízalas e interpétalas.
6) El paisaje, ¿es concreto o abstracto? ¿Cómo lo podemos entender?
7) ¿Qué significa aquí la expresión "bendita ilusión"?
2.2 Actividades de ABP
1) Con los tres elementos que aparecen en el poema (agua, colmena y luz), crea un cartel que visibilice su importancia para el poeta.
2) Dios, en el corazón del poeta, ¿qué puede significar? Interprétalo por escrito o plásticamente.
3) El sueño como tema o pretexto de un argumento literario es bastante frecuente. Localiza otros autores y obras, de otras épocas, y señala semejanzas y diferencias. Explica por qué es tan atractivo para los creadores.
2.3. Fomento de la creatividad
1) Imagina que tienes un sueño, al modo de Machado, con ilusiones, anhelos y algún miedo: cuéntalo con la forma literaria (prosa, verso, drama) que te parezca. Luego se puede leer en la clase.
2) Realiza una exposición o presentación con medios TIC, carteles, fotografías, etc. sobre la vida y la obra de Antonio Machado.

3) Transforma el texto poético en dramático o en prosa manteniendo cierta fidelidad al original.

No hay comentarios: