04/11/2020

Benito Pérez Galdós: "Tristana"; análisis y propuesta didáctiva

 

Ribera del Bernesga, León (XI-2020) © SVM

BENITO PÉREZ GALDÓS:  TRISTANA


  1. ANÁLISIS

1)   Resumen

Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843 — Madrid, 1920) novela su España contemporánea con rigor, mirada cervantina, gran talento literario y afanes regeneracionistas. Tristana (1892) forma parte del ciclo de las novelas espirituales (las compuestas, aproximadamente, entre 1890 y 1905), caracterizadas por una visión más contemplativa y mayor atención a los aspectos religiosos y emocionales de sus personajes, prototipos de la España decimonónica.

Como muchas de sus novelas, Madrid es el espacio elegido para situar una acción un tanto escabrosa y triste: la manipulación de un viejo don juan venido a menos sobre la niña Tristana, huérfana de padres. Logra convertirla en su amante y embaucarla con ideas y sueños absurdos. El tiempo es el contemporáneo al de la escritura: última década del siglo XIX.

La muerte de Antonio y Josefina Reluz, padres de la jovencita, aboca a ésta a acogerse a los cuidados y protección de don Lope Garrido, amigo de sus padres. No tarda mucho en convertirla en su amante y someterla a un régimen de confinamiento. Con la ayuda de Saturna (personaje de lo más interesante, con un hijo en el hospicio por no tener medios para sostenerlo; luchadora infatigable, nos recuerda a la Nina de Misericordia), la criada de la casa, logra salir y comprender realmente de qué va el mundo de su alrededor. Tristana desea liberarse del yugo de don Lope, pero ha de salvar su estrecho control físico y, sobre todo, mental.

Todo se precipita cuando conoce a Horacio Díaz, un joven mediterráneo que desea ser pintor. Se enamoran intensamente y se prometen amor eterno. Don Lope ha de admitir que ha perdido la autoridad y la estima sobre Tristana, que se entrega a su romance con frenesí. Piensa que la vida, al fin le sonríe; los sueños de felicidad son posibles y esperanzadores. Sueña con ser profesora, actriz, cantante…

Cuando Horacio ha de visitar a su familia en Villajoyosa para solventar asuntos patrimoniales, la relación se debilita. Al principio, casi imperceptiblemente. Al final, de manera amarga y aparatosa: la joven ha de admitir que el pintor frustrado ya no la quiere. Cobarde como es, se lo comunica por carta y se queda en su pueblo, donde se casará al modo tradicional y convencional para vivir de sus rentas.

Tristana sufre una gravísima enfermedad en una pierna; la trata el doctor Miquis, que ha de amputarle una pierna para salvar su vida. Tristana se ve abocada a casarse con don Lope. ¿Comodidad, derrota, pragmatismo? El narrador lo deja en una ambigua zona de claudicación, atenuada por el fervor religioso que se apodera de Tristana y vista complacientemente por su marido.

2)   Interpretación

Galdós huye de planteamientos apriorísticos y descarga sobre el lector la responsabilidad de extraer conclusiones sobre el sentido del relato. La frase final es bien esclarecedora: “¿Eran felices uno y otro?... Tal vez.". Parece legítimo deducir la defensa de la dignidad y autonomía de la mujer frente al control cínico de muchos hombres como uno de los temas principales del relato.

La obra posee una clara intención reflexiva, pero al modo presentativo (técnica propia del realismo más templado y depurado). El narrador no sermonea, sólo ofrece una vida y sus circunstancias para que el lector conozca y valore el asunto. Renuncia a su omnisciencia total para aumentar una cierta ambigüedad interpretativa. Lo cierto es que existen elementos que pueden ser juzgados como un éxito o un fracaso en la vida de Tristana. Su boda con un viejo en su día perverso y un tanto cínico no alientan una interpretación muy optimista.

El relato, obra de madurez, ofrece un tono casi melancólico, un sí es no es de tristeza y decepción, casi rayano en la resignación existencial. La vida hay que tomarla como viene y vivirla sin entrar en grandes disquisiciones que pueden ser destructivas. Saturna, la enérgica criada, encarna muy bien esta actitud. Acaso Tristana no sea más que una alumna en una posición social superior.

Por otro lado, Tristana intentó ser independiente, feliz, buscando su destino, pero todo se le puso en contra. Las traiciones pusilánimes de Horacio y el cinismo de don Lope enterraron sus ilusiones. La ironía, el humor amargo y el sarcasmo del narrador presentando los acontecimientos y sus protagonistas nos permiten atisbar a un narrador comprometido con la liberación de la mujer, con el deseo del progreso y la armonía social.

3)   Comentario estilístico

El estilo narrativo de Tristana es feliz: equilibrado, fluido, sereno, natural, con una construcción muy eficaz de diálogos caracterizadores y un dominio de la descripción realmente maestro garantizan una lectura complaciente e ilustrativa de una España doliente. La huella cervantina es evidente y nos muestran a un Galdós indagando sobre los mejores modos de construir una sociedad más justa y feliz.


  1. PROPUESTA DIDÁCTICA

(Las actividades que se proponen pueden ser de desarrollo oral o escrito, individual o en grupo, en clase o en casa).

2.1.      Cuestiones para una lectura comprensiva de la novela

1) ¿Por qué Tristana acaba en manos de don Lope?

2) Don Lope, ¿qué cree que ha sido hasta el presente y explica su actitud ante la chica?

3) ¿Quién es la confidente de Tristana? Explica dónde están sus hijos y por qué.

4) ¿Cómo reacciona don Lope cuando se entera de que Tristana se enamora de otro?

5) Horacio, ¿es una persona consistente y responsable ante Tristana? Razona

6) Explica la figura del médico en la obra.

7) ¿A qué pueblo se retira Horacio y qué hace al poco de llegar?

8) Explica las distintas profesiones que quiso ejercer Tristana.

9) ¿Quién es don Reluz? Explica su importancia en la obra

10) ¿Cómo acaba la obra? Interprétalo

 

2.2. Cuestiones argumentativas e interpretativas. Se pueden desarrollar a través de un ensayo.

a) La situación de la mujer en la España de finales del siglo XIX. Explica, valora y compara.

b) La influencia del dinero en el destino de las personas: explica con ejemplos de la novela y valora su importancia.

2.2.      Comentario de texto

Se propone un extracto (principio del capítulo V) de la obra para su análisis a través de las cuestiones que le siguen:

“Y entre las mil cosas que aprendió Tristana en aquellos días, sin que nadie se las enseñara, aprendió también a disimular, a valerse de las ductilidades de la palabra, a poner en el mecanismo de la vida esos muelles que la hacen flexible, esos apagadores que ensordecen el ruido, esas desviaciones hábiles del movimiento rectilíneo, casi siempre peligroso. Era que D. Lope, sin que ninguno de los dos se diese cuenta de ello, habíala hecho su discípula, y algunas ideas de las que con toda lozanía florecieron en la mente de la joven procedían del semillero de su amante y por fatalidad maestro. Hallábase Tristana en esa edad y sazón en que las ideas se pegan, en que ocurren los más graves contagios del vocabulario personal, de las maneras y hasta del carácter.

La señorita y la criada hacían muy buenas migas. Sin la compañía y los agasajos de Saturna, la vida de Tristana habría sido intolerable. Charlaban trabajando, y en los descansos charlaban más todavía. Refería la criada sucesos de su vida, pintándole el mundo y los hombres con sincero realismo, sin ennegrecer ni poetizar los cuadros; y la señorita, que apenas tenía pasado que contar, lanzábase a los espacios del suponer y del presumir, armando castilletes de vida futura, como los juegos constructivos de la infancia con cuatro tejuelos y algunos montoncitos de tierra. Era la historia y la poesía asociadas en feliz maridaje. Saturna enseñaba, la niña de D. Lope creaba, fundando sus atrevidos ideales en los hechos de la otra.

 «Mira, tú -decía Tristana a la que, más que sirviente, era para ella una fiel amiga-, no todo lo que este hombre perverso nos enseña es disparatado, y algo de lo que habla tiene mucho intríngulis... Porque lo que es talento, no se puede negar que le sobra. ¿No te parece a ti que lo que dice del matrimonio es la pura razón? Yo... te lo confieso, aunque me riñas, creo como él que eso de encadenarse a otra persona por toda la vida es invención del diablo... ¿No lo crees tú? Te reirás cuando te diga que no quisiera casarme nunca, que me gustaría vivir siempre libre. Ya, ya sé lo que estás pensando; que me curo en salud, porque después de lo que me ha pasado con este hombre, y siendo pobre como soy, nadie querrá cargar conmigo. ¿No es eso, mujer, no es eso?».

-¡Ay, no, señorita, no pensaba tal cosa! -replicó la doméstica prontamente-. Siempre se encuentran unos pantalones para todo, inclusive para casarse. Yo me casé una vez, y no me pesó; pero no volveré por agua a la fuente de la Vicaría. Libertad, tiene razón la señorita, libertad, aunque esta palabra no suena bien en boca de mujeres. ¿Sabe la señorita cómo llaman a las que sacan los pies del plato? Pues las llaman, por buen nombre, libres. De consiguiente, si ha de haber un poco de reputación, es preciso que haya dos pocos de esclavitud. Si tuviéramos oficios y carreras las mujeres, como los tienen esos bergantes de hombres, anda con Dios. Pero, fíjese, sólo tres carreras pueden seguir las que visten faldas: o casarse, que carrera es, o el teatro... vamos, ser cómica, que es buen modo de vivir, o... no quiero nombrar lo otro. Figúreselo.”

Cuestiones de lectura comprensiva y análisis interpretativo

1)    Resumen del texto, señalando el tema predominante y los apartados temáticos.

2)    Análisis de los personajes y de la figura del narrador.

3)    Concreción del lugar y el tiempo donde transcurre la acción.

4)    Detección y comentario de cómo se defiende a las mujeres en este pasaje.


No hay comentarios: