GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA (1981)
1. ANÁLISIS
1) Resumen
Un narrador-cronista, del que ignoramos el nombre u otros detalles, se propone investigar la muerte de Santiago Nasar, un joven de buen pasar de vida alegre y despreocupada, y bastante mujeriego. Sus indagaciones se producen décadas después de ocurridos los hechos, en un pueblo colombiano, bastante aislado. El narrador se entrevista con una docena de testigos, recaba su testimonio y lo consigna en su relato, que es lo nosotros estamos leyendo.
Bayardo San Román es un joven que, un buen día, aparece en el pueblo. Es rico, lo que se percibe en su modo de vestir y en las importantes cantidades de dinero que dilapida en francachelas con los lugareños. Al fin, admite que anda recorriendo distintos lugares para encontrar una novia con la que casarse a su gusto. Y la encuentra en la persona de Ángela Vicario. Esta chica, de familia humilde (su padre es orfebre y su madre, antigua maestra, se dedica a las tareas del hogar) no está muy entusiasmada con el hecho de ver haber sido la elegida, pero acepta establecer una relación con Bayardo, algo presionada por su madre y su entorno social, que la consideran afortunada.
Se celebra la boda con gran rumbo. Esa misma noche de bodas el marido comprueba que su flamante esposa ya había mantenido relaciones sexuales con otros hombres, por lo que de inmediato la rechaza; la devuelve a su casa y le explica a la familia la razón de su repudio. Ángela recibe una soberana paliza de manos de su madre; al fin, declara el hombre con quien había mantenido relaciones: Santiago Nasar. Dos de los hermanos de Ángela, Pedro y Pablo Vicario, deciden tomarse la justicia por su mano. Aún borrachos tras la noche de juerga, se hacen con los cuchillos de su carnicería y recorren el pueblo buscando al causante de la deshonra familiar. Proclaman a gritos que lo buscan para matarlo. Unos, como el cura, no los creen. El alcalde, más temeroso, les confisca los cuchillos, pero los hermanos van a buscar otros.
Al fin, dan con Santiago Nasar, justo cuando viene de presenciar cómo el obispo, en un barco, saluda a la población mientras se dirige río arriba a visitar otras localidades. Los hermanos lo inmovilizan y lo apuñalan sin piedad. Nasar, con las tripas en la mano, se dirige a su casa, pero se encuentra la puerta principal cerrada. Su madre lo había hecho a instancias de Divina Flor, la criada seguramente abusada por Nasar.
Santiago muere, los hermanos Vicario son apresados. Se les hace juicio y son castigados a prisión por muchos años. Su buena conducta les rebaja la pena, así que unos años después regresan al pueblo y retoman sus vidas. Ángela escribe muchas cartas de amor a su efímero marido, pero este nunca las contesta. Al fin, muchos años después, Bayardo regresa al pueblo para reencontrarse con su esposa Ángela y retomar su vida común. Después de todo, se aman.
2) Temas de la novela
-La importancia de la honra o reputación personal en un ambiente social bastante cerrado, estamental y conservador en los aspectos religiosos y socio-culturales.
-La fatalidad como fuerza ingobernable y caprichosa; se impone por encima de las personas, que se ven sometidas a severas tensiones por ello, e incluso la muerte, como le ocurre a Santiago Nasar.
-La lamentable situación de la mujer en la sociedad rural. Educadas para ser buenas esposas, se ven sometidas a fuertes presiones y contradicciones para cumplir con su papel cuando, en realidad, están sometidas a fuertes presiones por parte de los hombres, muchos de los cuales son depredadores sexuales.
-La permisividad general ante los asesinatos por honra, en un contexto de envidias, flojera moral y un fuerte inmovilismo moral de raíz cristiana, en el que el castigo máximo se tolera ante asuntos de honra.
3) Apartados temáticos
Es una novela que presenta la materia narrativa en un aparente desorden lógico. De hecho, se anticipa el final en las primeras líneas. No es posible distinguir una secuencia temporal y narrativa de presentación, desarrollo y conclusión porque el narrador ha alterado los hechos, deliberadamente, para crear una cierta sensación de caos, analogía de su recogida de datos y del funcionamiento de la sociedad rural representada.
4) Personajes
-Cronista: acaso sea el personaje más importante --aparte de su papel como narrador--. Opera activamente a lo largo de la novela al entrevistarse con bastantes personas para inquirir acerca de las circunstancias de la muerte de Santiago Nasar, de quien fue amigo. Mantiene una aparente actitud objetiva y se distancia algo de los hechos narrados. No juzga, solo expone, pero eso es solo apariencia. En el fondo, se descubre pena por la muerte de su amigo Santiago Nasar y rabia por la actitud pasiva de todo el pueblo, que lo toleró sin mayores escrúpulos.
-Bayardo San Román: joven adinerado y guapo, como todos declaran al unísono. Su vida es un enigma antes y después de los desgraciados hechos. Parece que es ingeniero de obras civiles, pero tampoco está claro. Desenvuelto y hábil en el trato social, según cada momento, acepta las reglas del juego allí donde está. Por eso se casa y también por eso devuelve la esposa a los padres por falta de virtud.
-Ángela Vicario: joven típica de su lugar y momento; no destaca por alguna cualidad o rasgo especialmente llamativo. Parece indolente, pero no lo es --le escribe cientos de cartas en los años sucesivos a la muerte de Nasar--; parece algo simple, pero tampoco lo es --controla la situación hasta el último momento con bastante éxito--. Su carácter reservado la salva de males mayores; el lector ha de decidir si es victima o culpable, o ambas cosas a la vez.
--Hermanos Pedro y Pablo Vicario: son los típicos jóvenes de muy escasa educación y cultura. Se limitan a trabajar y disfrutar de la vida en los términos avulgarados de su cultura: alcohol, mujeres cuando era posible y dejar pasar los días. Aceptan el código moral de una sociedad un tanto primitiva y conservadora, de modo que, quien la hace, como Nasar, la paga. Y en los asuntos de honra no caben medias tintas. No eran malvados, solo jóvenes hijos de su tiempo, y la gente así lo entiende. Salen de la cárcel y recuperan su vida, siendo acogidos por su comunidad sin mayores reticencias.
--Divina Flor: esta muchacha hermosa, criada o sirvienta en la casa de Nasar, tiene más importancia argumental de la que parece. Seguramente podría haber salvado a su patrón, pero es casi probable que busque su venganza, pues parece que Nasar había abusado sexualmente de ella. A su modo, se hizo justicia del modo más inopinado.
--Existen muchos personajes secundarios que cumplen cabalmente su papel; la madre de Santiago Nasar, la del narrador, el cura, el alcalde, Plácida Linero, etc. son personajes muy bien trazados, creíbles y completos. Su relevancia argumental reside en que son los que proporcionan los datos al narrador. Sin ellos, no habría novela.
5) Narrador
Estamos ante un narrador entre la primera y la tercera persona, entre el testigo y el mero recopilador, entre la subjetividad y la objetividad, la visión interna y la externa. El texto pasa por ser una "crónica", es decir, un relato objetivo de una experiencia real, documentada y detallada, para conocimiento de lectores específicos (recordemos la enorme tradición de este subgénero en español en las crónicas de Indias, esos maravillosos relatos escritos por los colonizadores españoles en el primer acercamiento al Nuevo Mundo, desde 1492 hasta finales del siglo XVI).
De este modo, el narrador mantiene un inestable equilibrio entre el informe periodístico objetivo y el relato subjetivo en el que, por momentos, es algo protagonista, al menos en el sentido de que conocía a todos los que participan en los hechos y mantenía relaciones de amistad o familiares con muchos de ellos. Es uno de los puntos más originales y hermosos de la novela.
6) Lugar y tiempo de la acción narrativa
La manipulación temporal es intensa y llamativa. Existen varias líneas cronológicas:
-El tiempo de los hechos narrados: ocurren hacia mediados del siglo XX, tal vez en la década de 1950. El narrador escamotea toda referencia concreta, pero por detalles concretos de la acción se puede alcanzar esta conclusión. Además, hay que tener en cuenta las recuentes analepsis o miradas retrospectivas del narrador, recordando la vida previa de los personajes antes de la llegada de Bayardo San Román al pueblo. Es muy importante comprender que el narrador hace un salto temporal enorme cuando se refiere a la vida común recuperada de Ángela y Bayardo cuando ya son personas mayores. No es una prolepsis, sino una línea narrativa que elide decenas de años.
-El tiempo de la documentación: ocurre décadas después de acaecidos los acontecimientos narrados, acaso hacia la década de 1970. El narrador ha dejado que pasen muchos años para no herir o molestara los que participaron en los acontecimientos. Se refiere a sus indagaciones como un tiempo propio, distinto de los demás.
-El tiempo de la escritura: algo posterior al de la documentación. El narrador lo presenta como un acto de escritura presente simultáneo casi al acto de la lectura por nosotros, lectores de una crónica o novela.
Todas estas líneas temporales se imbrican en un juego a veces caleidoscópico, aumentando la sensación de cierta irrealidad, aunque todo lo narrado se ajuste perfectamente a una cronología minuciosa.
El espacio, sin embargo, es más reducido: un pueblo colombiano de interior, en la selva, aislado --solo se accede a él por vía fluvial-- y bastante inmovilista en usos y costumbres sociales y culturales. La influencia de la moral católica es muy fuerte.
7) Notas estilísticas
Como en las mejores novelas de García Márquez, el uso del lenguaje es magistral y deslumbrante: el manejo de los procedimientos narrativos y estilísticos es feliz. Se ha destacado muchas veces la depuración verbal y la extraña y sabrosa mezcla entre un lenguaje algo arcaico, caribeño y exacto o apropiado.
Al anunciar el desenlace al principio, la intriga se sostiene en el levantamiento de un desarrollo argumental cuidadoso, minucioso y rico en detalles de todo tipo. La contextualización es otro rasgo positivo de la novela: el lugar y el tiempo se describen con tal concreción y detallismo que lanzan al lector a la recreación de ese mundo en su mente sin mayores dificultades.
Por supuesto, muchos de los rasgos del realismo mágico se dan cita en esta novela:
-Realidad hiperbolizada: acontecen cosas exageradas, desproporcionadas y fuera del marco común de la vida cotidiana.
-Importancia del mundo de los sueños o de la vertiente onírica de la existencia: los aspectos borrosos o de dudosa apariencia de la vida adquieren una relevancia decisiva porque los personajes los viven como verídicos y naturales.
-Personajes exagerados en su conducta: a veces son individuos racionales y con sentido común, pero para ciertas cosas se comportan de modo inesperado y alógico, siendo incluso perjudicial para sí mismos.
-Dudosa y difusa frontera entre la realidad y la ficción: y ello a causa de que los elementos fantásticos y mágicos son parte de la vida cotidiana.
-Fatalismo a duras penas disimulado: las cosas pasan porque tienen que pasar. No se puede hacer nada ante la fuerza del destino, que se impone a las personas como una ley implacable.
-Tensión irresoluble entre lo tradicional, inmovilista y conservador (en religión, en economía y en la cultura) frente a lo moderno, abierto y flexible: aquí se percibe muy bien la profunda influencia del catolicismo.
8) Interpretación y valoración
Esta novela de moderada extensión nos acerca a la sociedad colombiana rural de mediados del siglo XX. Sus rasgos originales son muchos: se anuncia el final en las primeras líneas, el narrador es amigo de la víctima y el molde narrativo está a medio camino entre la novela, ficción pura, y la crónica periodística, texto verídico.
El propio narrador se permite jugar, al estilo cervantino, con estos dos conceptos. Quien escribe trata de descubrir quién mató a su amigo Santiago Nasar; su escritura imitando el periodismo de investigación esconde al propio autor, García Márquez.
La novela contiene una carga crítica y reflexiva importante. En el fondo, se pone en duda un estilo de vida muy tradicionalista, de moral rígida basada en la honra. También existe una denuncia de la hipocresía de las personas; piensan que porque no les afecta o no vieron lo que pasó han de mantenerse al margen.
2. PROPUESTA DIDÁCTICA
2.1. Comprensión lectora
Se presenta un modelo de control de lectura sobre Crónica de una muerte anunciada (1981), del novelista colombiano Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927- Ciudad de México, México, 2014).
Se entiende que antes de su realización se ha leído el libro con la antelación y atención suficiente, se ha dedicado una sesión al debate oral entre los alumnos, moderado por el profesor, para aclarar y enriquecer sus puntos de vista y, finalmente, el docente ha explicado claramente la estructura del control. En concreto, se debe insistir en el carácter factual y concreto de las cuestiones de la primera parte del control, dirigida al chequeo de la comprensión; y en el carácter interpretativo y ensayístico de la segunda parte, encaminada a la verificación de la madurez intelectual y manejo elocuente de la lengua. Estas actividades se pueden desarrollar de forma individual o en grupo, en clase o en aula, de modo oral o escrito, con o sin ayuda de medios TIC
1. Cita el lugar, el tiempo y la duración de la acción de CMA.
2. ¿Se quieren realmente los novios? Razona ponderadamente.
3. Explica la figura del narrador en la novela.
4. ¿Qué hizo Santiago Nasar ante la visita del obispo?
5. Los hermanos Vicario, ¿ocultaron sus intenciones?
6. ¿Cómo reaccionaba Nasar ante la hija de su criada? ¿Y de su novia?
7. ¿Qué hicieron los novios después de la ruptura del matrimonio?
8. ¿Cómo acabaron los hermanos Vicario, finalmente, tras los hechos? ¿Por qué?
9. ¿Cuál era la profesión y la situación social de Bayardo San Román?
10. ¿Cómo se puede calificar la actitud de la madre de la novia hacia la hija?
2. Interpretación y pensamiento analítico
a) ¿Es machista el comportamiento de Bayardo San Román? ¿Estaba enamorado de Ángela Vicario?Aporta razones que justifiquen tu respuesta.
b) Juzga el grado de culpabilidad/responsabilidad o inocencia de Bayardo, Ángela, Santiago y los hermanos Vicario en relación a su propio destino.
c) La influencia de la honra en el comportamiento de los personajes de la novela, ¿es determinante? Razona con ejemplos.
d) Valora el grado de objetividad del narrador en la composición de su crónica. ¿Es imparcial ante los hechos narrados?
3. Fomento de la creatividad
a) Transforma un capítulo de la novela en una breve pieza teatral en la que se aprecie las tensiones y problemas de esa sociedad caribeña un tanto cerrada e inmovilista.
b) Cambia el desenlace de la novela para que sea más justo, según tu propio criterio.
c) Los valores sociales y éticos de la sociedad de la novela, ¿siguen teniendo vigencia en nuestros días? Expón tu opinión de modo oral o escrito.
d) Realiza una exposición sobre el autor, Gabriel García Márquez, y su obra literaria, con ayuda de de imágenes y música, a través de medios TIC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario