04/11/2020

Garcilaso de la Vega: "En tanto que de rosa y azucena", soneto XXIII; análisis y propuesta didáctica

 

León (XI-2020) © SVM


GARCILASO DE LA VEGA: "EN TANTO QUE DE ROSA Y DE AZUCENA" (SONETO XXIII)

Soneto XXIII

 

  En tanto que de rosa y azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

enciende al corazón y lo refrena;

 

  y en tanto que el cabello, que en la vena      5

del oro se escogió, con vuelo presto,

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena:

 

  coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado       10

cubra de nieve la hermosa cumbre;

 

  marchitará la rosa el viento helado.

Todo lo mudará la edad ligera

por no hacer mudanza en su costumbre.

 

Garcilaso de la Vega

 

  1. ANÁLISIS

1)   Introducción

Garcilaso de la Vega (Toledo, h. 1498 – Niza, 1536) es el primer gran poeta clásico de la literatura española. Encarna como nadie los ideales de la cultura renacentista. Adaptó magistralmente las formas y los temas literarios italianos, aprendidos gracias a los consejos de Andrea Navagero y Juan Boscán, así como a sus dos estancias en Italia. La novedad de su poesía fue tan radical que los poetas de su tiempo se dividieron en "italianizantes" o garcilasistas y tradicionalistas. La batalla literaria se resolvió a favor de los primeros.

2)   Características de la poesía italianizante y garcilasiana

Los rasgos más importantes de esta poesía italianizante son:

+ Uso de versos y formas estróficas nuevos: el octosílabo y dodecasílabo tradicionales son desplazados por el heptasílabo y el endecasílabo. Al cambiar la distribución de los acentos y el número de sílabas por verso, el poema gana en musicalidad, cadencia y dulzura al oído. Las formas estróficas nuevas implicaban otro modo de distribución de la materia poética, otro tratamiento y, en consecuencia, un resultado más completo y original. Estas estrofas o combinaciones estróficas son: terceto, cuarteto, lira, octava real, madrigal, silva y estancia, entre las más importantes.

+ El tema amoroso, generalmente de desenlace trágico, visto bajo un prisma subjetivo, transparente y sincero es el más importante. Lejos de convenciones y usos trillados, Garcilaso habla de él mismo, de sus emociones, si bien frecuentemente disfrazadas bajo un yo poético pastor que vive en el campo.

+ El origen de esta concepción poética se halla en los clásicos latinos (Virgilio, Ovidio y Horacio, principalmente) y en los modelos renacentistas italianos, sobre todo Petrarca, modelo acabado con su dolce stil nuovo. Estos poetas son modelos que Garcilaso imita para superarlos, lo que realmente logra; no es una hormiga que sólo acumula; es una abeja que de materiales ajenos logra una elaboración superior.

+  El empleo de la naturaleza como materia poética es un asunto principal. Paisajes, animales, puestas del sol, trinos, fluir del agua, etc. forman parte de la significación del poema. Estos elementos naturales se armonizan con las emociones del yo poético: a la dicha interior la acompaña paisajes serenos y hermosos, y al contrario. Aquí, el locus amoenus o lugar idílico juega un papel relevante en el manejo de la naturaleza, que resulta idealizada en distintos grados.

+ Uso de la mitología como motivo poético. Los mitos greco-latinos le sirven al poeta para expresar sus estados de ánimo y su visión de la vida. Apolo persiguiendo a Dafne y llorando su pérdida es un buen ejemplo del lamento por el amor malogrado. Es pertinente recordar que Garcilaso no escribió ni un solo poema de temática religiosa.

+ El tiempo, vivido en un presente efímero, u objeto de nostalgia si ya es pasado deviene en una de las preocupaciones centrales del poeta. La vida es breve y es mejor disfrutarla, porque pronto todo acabará.

+ El léxico que utiliza Garcilaso –y, por extensión, el poeta renacentista- es llano, depurado, elegante y natural. Huye de la artificiosidad, la grandilocuencia, la rareza (por hipercultismo o por vulgarismo); en palabras de Garcilaso, la "afectación" perjudica al poema. Lo mismo se puede decir de los otros niveles lingüísticos.

+Armonía, equilibrio y proporcionalidad de distribución de temas, elementos compositivos y recursos oratorios conforman un todo: el poema, que ha de ser, en fin, auténtico; es decir, creíble y compartible por el lector. No se trata de levantar la admiración del lector, sino una secreta corriente de empatía.

+ La adjetivación es un elemento compositivo y significativo nuclear. Aporta una expresividad máxima; no es un adorno añadido, sino una pincelada que llama la atención y explora en la significación del sustantivo, aludiendo a significados metafóricos nuevos o escondidos a simple vista. Suelen aludir a elementos sensitivos -cromáticos, visuales, etc.-, pero también a otros más conceptuales. Todos contribuyen a la creación de imágenes de gran carga expresiva y significativa.

El soneto XXIII es uno de los más célebres de nuestro poeta Garcilaso. Toma un tema clásico, cual es el del exhorto al goce de la vida (tópico del carpe diem) para verterlo en un castellano limpio y un razonamiento impecable. Es bien sabido que el soneto posee una naturaleza argumentativa que exige una conclusión razonada. Este aserto se prueba muy bien en este poema.

3)   Resumen del poema

El poeta se dirige a la joven hermosa, a la que se alude por metáforas y metonimias ("rosa y azucena" para el "color de vuestro gesto", es decir, sonrosado y blanco). Inmediatamente explica los efectos en los demás de la contemplación de su belleza: "enciende el corazón y lo refrena"; en esta original paradoja, se encierra el ímpetu inicial y el miedo o comedimiento del contemplador de esa belleza. En el primer cuarteto sólo se citan dos elementos físicos de la dama: el gesto y la mirada; la combinación de ambos es suficiente para crear la imagen de la belleza suprema y los contradictorios efectos en quienes la observan.

4)   Comentario estilístico

La anáfora y el paralelismo que forman la expresión "En tanto", repetida en los versos 1 y 5, expresan plásticamente la duración del tiempo, que aparece como detenido ante nosotros. Es un modo de detener, aunque sea engañosamente, pues luego veremos que fue efímera, la belleza ante nosotros, lectores.

Esta contención expresiva sigue en el segundo cuarteto, en el que solo se alude al cabello rubio (a cuyo color se alude por una metáfora con perífrasis) y al cuello.  El "vuelo presto" del cabello realzan la elegancia de la mujer, que resulta natural. "Cuello" se ve acompañado de tres adjetivos: "hermoso", "blanco" y "enhiesto"; el primero expresa una emoción del perceptor; los otros dos destacan un rasgo sensitivo (forma y color, respectivamente).

La primera palabra del primer terceto resulta decisiva: "coged" es un imperativo que anima a la dama a disfrutar de la juventud ("alegre primavera") y sus secretos placenteros ("dulce fruto"). Estas dos metáforas son de hermosísima factura por su referente natural y su adjetivación sensorial, sinestésica; y, entre alusiones y elusiones, nos revela que sería bueno para la muchacha aludida que disfrute de su belleza cuanto antes. La razón la expresa de inmediato con una metáfora y metonimia doble: la vejez viene pronto y acabará con la belleza, de lo que serán testigo el cabello blanco que cubrirá su cabeza. "El tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre": nunca se dijo tanto con tan pocas palabras. Los dos adjetivos "airado" aplicado a "tiempo" y "hermosa" aplicado a "cumbre", antitéticos en su significación, son de gran elocuencia: el ensañamiento del tiempo destruye la belleza corporal.

   El porqué lo deja el poeta para el último terceto, con el uso de dos metáforas prosopopéyicas muy felices, sujetos de dos verbos en tiempo futuro, que presenta dos hechos como irreversibles: "marchitará la rosa el viento helado", es decir, el paso del tiempo, natural e implacable, periclitará la belleza; "todo lo mudará la edad ligera", esto es, el tiempo, otra vez, cambia la vida entera. El paralelismo en la construcción de los versos trece y catorce remacha la significación. El hipérbaton, al colocar el complemento directo delante del verbo y el sujeto al final de la oración y del verso, crea un inesperado efecto de sorpresa irreversible. Así ha sido siempre y así será ahora, nos viene a decir.

5)   Interpretación y valoración

Este soneto es mucho más reflexivo y grave de lo que aparenta. Nada de fruslerías ni juegos sorprendentes que admiren al lector. Se encomia la belleza en su justo punto y se lamenta su destrucción con dolor contenido. El exhorto es inevitable; sería como la reacción lógica de todo lector reflexionando ante la cuestión de los estragos producidos por el paso del tiempo. Evocar a una mujer hermosa, visible y dolorosamente presente es parte de la genialidad de Garcilaso, al oponerla a un elemento intangible, pero bien real: el tiempo, con su secuela de caducidad y destrucción de "todo".

 

2.       PROPUESTA DIDÁCTICA

 

(Las actividades que siguen a continuación se pueden realizar de modo individual o en grupo, oral o escritas, en clase o en casa. Se pueden combinar varios formatos. Las herramientas TIC son recomendables).

 

2.1. Comentario de texto

1.    Realiza un resumen, establece el tema y la estructura temática -apartados de contenido- del poema.

2.    Explica dos de los tópicos literarios que aparece en él.

3.    Analiza los aspectos métricos del poema: verso, rima, estrofas empleadas.

4.    Localiza y explica los recursos estilísticos más llamativos (símil, metáfora, paralelismo, personificación…).

5.    Recoge los elementos naturales (como "rosa") y explica a qué aluden en su significación metafórica.

  1. Explica cuatro características propias de la poesía renacentista que se aprecien en el poema.

2.2. Actividades de pensamiento y proyecto educativo

  1. Explica cuál es el sentimiento del yo poético que predomina en el poema: angustia, despreocupación, nostalgia, esperanza...
  2. Piensa en la expresión "En tanto", que abre los versos 1 y 5, y expresa qué matiz sugiere: tiempo pasado, tiempo en desarrollo, algo que ya pasó y no volverá, etc.
  3. ¿Afecta la edad de la persona a la percepción de la realidad? Argumenta a favor o en contra.
  4. Tras una documentación previa sobre la vida de Garcilaso de la Vega, se pueden destacar ciertos elementos autobiográficos de la vida del autor, por cierto, de muerte temprana.
  5. La realización de un recitado, acompañado de música e imagen, con algunas composiciones de Garcilaso es una actividad recomendable por la fusión de artes y su aportación al entendimiento global de su poesía.

No hay comentarios: