Ourense (II-2021) © SVM |
NICANOR PARRA - Los siete chanchitos
LOS SIETE CHANCHITOS
(Himno Oficial del Movimiento Ecológico)
1) Industrial y poeta capitalista 1
naturalmente:
CHANCHO CON CHALECO
2) Agricultor sin inquietud ecológica
qué duda cabe: 5
CHANCHO CON CHALECO
3) Ingeniero
................. se ríe de la ecología
prototipo del
..... CHANCHO CON CHALECO 10
4) Comunista marxista leninista
maoísta castrista jochiminista
pinochetista
refractario a la información ecológica
lo siento mucho: 15
..... CHANCHO CON CHALECO
5) Sacerdote que fuma como murciélago
sin la menor consideración x el prójimo
que me perdone Su Santidad:
IMPERDONABLE 20
..... CHANCHO CON CHALECO
6) Profesor y conferenciante
excritor
............. para mal de sus pecados
autoexcluido del Frente Ecológico 25
no tiene vuelta:
....... CHANCHO CON CHALECO
7) AUTORIDAD CIVIL 0 MILITAR
indiferente a la realidad ecológica
debe ser desenmascarada públicamente 30
mono de nieve
........ CHANCHO CON CHALECO
nauseabundo chancho con chaleco
Poesía política (Santiago, 1983)
1. ANÁLISIS
1. Resumen
Estamos ante un poema de tono irónico, sarcástico y de crítica social. Se trata de una denuncia de la hipocresía y el cinismo reinante en muchos sectores de la sociedad, especialmente entre los favorecidos, los poderosos y los ricos. Enumera, con números en párrafos aparte, cada tipo objeto de sus críticas, como si fuera una relación de objetos en un documento burocrático. Es una clara ironía que desea destacar que son muchos los “chanchos” disfrazados de personajes solemnes, pues todos ellos llevan chaleco, la típica prenda que connota autoridad y poder. Por otro lado, el poema entero se ofrece como un himno de una asociación ecológica, es decir, recoge el ideal de un grupo de gente que defiende la naturaleza. El sujeto lírico utiliza este ardid para darle más resonancia a su poema.
El sujeto lírico los tilda de cerdos, “chanchos”. Para desplegar su discurso, realiza una parodia del cuento popular “Los siete enanitos”. De un alegre grupo, generoso y alegre, que cuida de Blancanieves, pasamos a siete siniestros personajes que se lucran de la ingenuidad ajena, despreciando las más elementales normas de equidad y de cuidado de la naturaleza, que destrozan sin miramientos.
Primero critica al “Industrial y poeta capitalista”; es un enunciado ambiguo, pues no sabemos si el empresario además se disfraza de poeta, o el poeta produce versos en plan industrial para favorecer sus intereses; probablemente, se refiere a los dos, y hasta si incluye el sujeto lírico, pues él es poeta. El segundo grupo criticado es el “agricultor sin inquietud ecológica”. Le sigue el “ingeniero … se ríe de la ecología”. Ambos tipos desprecian la naturaleza. El cuarto es el ideólogo, al que adjudica siete adjetivos de significación ideológica, contradictorias entre sí, como “comunista” y “pinochetista”. Desenmascara al creador y seguidor de una ideología política de la que obtiene beneficio personal, pero sin conciencia ecológica de ningún tipo.
El quinto tipo es el cura fumador, con una punta de arrogante y despreocupado por los perjuicios de sus acciones. El sexto retrata al profesor, conferenciante y “excritor” (neologismo que inmediatamente connota significaciones negativas, de naturaleza escatológica, o cosas peores); reprocha su falta de compromiso ecológico, conducido por su egolatría. El séptimo y último tipo es el que encarna la “autoridad civil o militar”. A este último, escrito todo con mayúsculas, se le adjudica el calificativo de “nauseabundo”. Lo define como “mono de nieve”, es decir, un farsante y impostor que esconde justo lo contrario de lo que muestra.
2. Tema
Los temas de este poema se puede enunciar así:
-Crítica fuerte por la falta de conciencia ecológica de muchos grupos sociales, especialmente los poderosos e influyentes.
-Exposición irónica y sarcástica de tipos sociales que cultivan su ego y su bolsillo despreocupandose del cuidado de la naturaleza.
-Sátira contra los tipos sociales de comportamiento hipócrita, sin sensibilidad alguna hacia la naturaleza.
3. Apartados temáticos
El poema presenta una estructura unitaria muy coherente. Se trata de una enumeración de siete tipos sociales. Por otro lado, podemos considerar cada elemento enumerado un apartado. De hecho, cada estrofa, correspondiente a un tipo, acaba con el mismo verso: “chanco con chaleco”.
Podemos considerar el poema como un texto cohesionado con un único hilo conductor que no permite distinguir secciones. Pero también lo podemos dividir en siete secciones, una por cada tipo social. Ambas perspectivas son válidas y lógicas.
4. Aspectos métricos y de rima
El poema está compuesto por treinta y tres versos distribuidos en siete estrofas de desigual medida; las hay de tres versos, pero la sexta, por ejemplo, es de cinco versos. Por otro lado, la última estrofa presenta un verso suelto, un estrambote, el final, que rompe la similitud con las otras. La medida de los versos es irregular; el verso final de cada estrofa, que funciona de estribillo, es hexasílabo (6 sílabas), pero el resto fluctúa entre versos de arte mayor y menor. En cuanto a la rima, se percibe una asonancia en ía, pero no es regular. En conjunto, estamos ante un poema en verso libre, pues no se aprecia la presencia de ninguna estrofa conocida.
5. Recursos estilísticos
Estamos ante un poema irónico y sarcástico. Lógicamente, los recursos más importantes son la ironía, la hipérbole, la suspensión, la antítesis y el sarcasmo. A cada tipo social, que representa un grupo, se le asigna una o varias cualidades que lo ridiculizan radicalmente. El industrial es poeta, cosa contradictoria y paradójica en sí misma. El agricultor, que vive en y de la naturaleza, se le ve como “sin inquietud ecológica”. El ingeniero, que por formación y oficio debería ser más sensible al mundo natural, se ríe de él; es un cínico. El ideólogo, hombre oportunista y sin escrúpulos, resulta ser un farsante “refractario” a la naturaleza. El sacerdote contamina fumando sin parar, ejemplo lamentable de conducta. El profesor e intelectual, vanidoso, se ha excluido del movimiento ecologista porque no tiene el protagonismo apetecido. Y finalmente, “LA AUTORIDAD CIVIL O MILITAR”, escrito así, con mayúsculas, para realzar su importancia, es un gran farsante del todo despreciable. Es al grupo que le dedica una crítica más feroz a través del verso suelto final, “nauseabundo chancho con chaleco”.
La metáfora esencial que recorre todo el poema es la del chancho, el cerdo, animal sucio y despreciable, a efectos de imaginario popular. En eso se han convertido los siete grupos dirigentes de la sociedad. Como vemos, el poema entero se convierte en una alegoría. Por otro lado, la ironía profunda recorre todo el texto: los enanitos del cuento se convierten en “chanchitos”. No tienen nada de buenos, sino todo de malos. Se deforma grotescamente la realidad, como en un esperpento, para que el lector perciba su irresponsabilidad y su maldad. También la hipérbole se percibe aquí muy bien, además de verse reforzada por la suspensión exagerada (no se respetan los tres puntos suspensivos), el uso de las letras mayúsculas y el estribillo. El neologismo “excritor” (recurso al que Parra es muy aficionado) connota la naturaleza nauseabunda del intelectual.
Como se ve, el poema contiene una acidez de significado muy intensa. Desvela muy bien el enfado del poeta con una sociedad que ignora la naturaleza, destruyéndola sistemáticamente, por su codicia y vanagloria. Parra realiza un ejercicio paratextual muy interesante, al tomar un cuento folclórico popular y manipularlo para denunciar acremente la falta de sensibilidad ecológica de una sociedad desnortada.
6. Contextualización
Nicanor Segundo Parra Sandoval (San Fabián de Alico, Chile, 1914 - Santiago de Chile, 2018) fue un poeta, matemático, físico e intelectual chileno. Su obra poética ha obtenido un amplio reconocimiento de crítica y de lectores. El Premio Cervantes (otorgado en 2011) expresa muy bien el prestigio y la influencia que su poesía ha alcanzado en el ámbito hispánico.
Su larguísima trayectoria pasó por varias etapas: una inicial, propia de los años treinta y primeros cuarenta, de corte popular y tradicional (bajo el influjo de García Lorca y su Romancero gitano); siguió otra de expresión vanguardista, en los años cuarenta y siguientes; desde los años ochenta explora una poesía formalmente más libre, asociada a “artefactos” textuales y visuales. El denominador común es el de la ironía, humor ácido, utilización de formas populares modificadas, crítica a aspectos sociales y políticos de su entorno, espíritu contestatario frente al poder e independencia de su voz poética respecto de las ideologías políticas imperantes en su país y en Occidente durante el siglo XX. Sus “antipoemas” son expresión de esa rebeldía formal y de contenido.
Entre sus obras, sobresalen 1937 - Cancionero sin nombre (1937), Poemas y antipoemas (1954), Manifiesto (1964), Ecopoemas (1982), Poesía política (1983), libro del que procede el poema que ahora comentamos. y Hojas de parra (1985). Sus discursos y conferencias se publicaron en Discursos de sobremesa (2006).
Se asocia el nombre de Parra con el concepto de “antipoesía”. Se refiere a su visión de la actividad poética como un ejercicio libre de retórica, del boato académico y del encorsetamiento impuesto por el canon y la tradición. En efecto, Parra innovó intensamente en las formas expresivas y abre caminos novedosos, frescos y originales, para la poesía en lengua española.
7. Interpretación y valoración
El poema “Los siete chanchitos” es original, incluso audaz, y vivamente expresivo. Se trata de un ejercicio de sátira social contra los grupos sociales que, siendo los rectores, por poder, conocimiento o prestigio, se desentiende del cuidado de la naturaleza. El ejercicio paratextual genera humor, reforzado por la hipérbole continuada, lo que asegura la lectura expresiva y profunda. Los siete grupos sociales están elegidos muy intencionadamente, pues son los que realmente llevan las riendas de la sociedad.
La expresión es sencilla, imitando el habla coloquial y burocrática, aunque intensamente elaborada, con intención satírica. El tono coloquial y conversacional, aunque ácido y recriminatorio, imprime un aire de familia, de amistad, creando la sensación de cercanía entre el lector y el poeta. El empleo de los recursos estilísticos, especialmente la enumeración, la suspensión y la hipérbole, aportan originalidad y viveza de contenido.
Es muy destacable la defensa de la naturaleza que Parra realiza en este poema, en una época en que el movimiento ecologista estaba poco desarrollado. Aquí muestra su mirada abierta y atenta a los problemas del mundo contemporáneo.
2. PROPUESTA DIDÁCTICA
(Las siguientes actividades se pueden realizar de modo individual o en grupo; de manera oral o escrita; en clase o en casa; utilizando medios tradicionales o recursos TIC, según las circunstancias lo aconsejen).
2.1. Comprensión lectora
1) Resume el poema (100 palabras, aproximadamente).
2) Señala su tema principal y los secundarios.
3) Delimita los apartados temáticos, atendiendo a las modulaciones de sentido.
4) Analiza los aspectos métricos y de rima; deduce la estrofa empleada.
5) ¿Qué tono tiene el poema: positivo, optimista, esperanzado, o todo lo contrario?
6) Señala las imágenes más importantes que jalonan el poema, sobre todo referidas al dolor y la angustia, y cómo impactan en el poeta.
7) Localiza y explica una docena de recursos estilísticos y cómo crean significado.
2.2. Interpretación y pensamiento analítico
1) ¿Cómo se percibe en el poema el tono coloquial y conversacional?
2) ¿Qué propone el sujeto poético para dotar de sentido a la vida?
3) El lloro y la risa, ¿qué simbolizan? Razona tu respuesta.
4) Cuando el poeta “plantar un libro”, ¿a qué tipo de actividad se refiere?
5) Explica el sentido de “poner un disco” (v. 18). ¿Es una actividad material o intelectual?
6) ¿Es importante la confesionalidad (declarar un pequeño secreto al lector, de naturaleza personal e íntima) en el conjunto de la significación del poema?
2.3. Fomento de la creatividad
1) Elabora un poema o texto en prosa que exprese una actitud, positiva o negativa, de un grupo social ante la naturaleza, de modo real o ficticio. Puedes imprimir un sentido algo desenfadado y satírico, como ha realizado Nicanor Parra.
2) Imagina y transcribe una conversación o plática entre la clase y el poeta Nicanor Parra a propósito de su poema y de su vida.
3) Realiza una exposición sobre Nicanor Parra, su poesía y su tiempo, para ser presentada ante la clase o la comunidad escolar, con ayuda de medios TIC o pósteres, fotografías, pequeña exposición bibliográfica, etc.
4) Aporta o crea imágenes de paisajes, situaciones, etc. que sirvan de metáfora del maltrato a la naturaleza por parte de un grupo social; no olvides el humor, la ironía y la hipérbole, para ser más eficaz desde el punto de vista comunicativo, siguiendo el ejemplo de Nicanor Parra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario