04/11/2020

Anónimo: "Cantar de Mio Cid" (tiradas iniciales); análisis y propuesta didáctica

 

Río Bernesga, León (XI-2020) © SVM

ANÓNIMO - CANTAR DE MIO CID
(1) De los sus ojos tan fuerte mientre llorando,                            1
Tornaba la cabeza & estabalos catando;
Vio puertas abiertas & uzos sin cañados,
Alcandaras vazias sin pieles & sin mantos
Y sin falcones y sin adtores mudados.                                          5
Suspiro mio Çid, ca mucho habia grandes cuidados,
Fablo mio Çid bien y tan mesurado:
Grado a Ti, Señor Padre, que estas en alto.
¡Esto me han vuelto mios enemigos malos!

(2) Alli piensan de aguijar, alli sueltan las riendas.                     10
 A la exida de Bivar hobieron la corneja diestra,
Y entrando a Burgos hobieronla siniestra.
Meçio mio Çid los hombros & engrameo la tiesta.
¡Albriçia, Albar Fañez, ca echados somos de tierra!
 
(3) Mio Çid Ruy Diaz por Burgos entraba,                                   15
En su compaña, sesaenta pendones; exienlo ver mugieres y varones:
Burgueses y burguesas por las finiestras son
Plorando de los ojos, ¡tanto habian el dolor!
De las sus bocas todos decian una razon:
¡Dios que buen vasallo! ¡Si hobiese buen Señor!                          20

(4) Convidar le ian de grado, mas ninguno no osaba;  
El Rey don Alfonso tanto habia grande saña.
Antes de la noche en Burgos de el entro su carta
Con grande recaudo y fuertemiente sellada:
que a mio Çid Ruy Diaz, que nadi no le diesen posada,               25
Y aquel que se la diese sopiese vera palabra:
que perderie los haberes y mas los ojos de la cara,
Y aun demas los cuerpos y las almas.
Grande duelo habian las gentes cristianas;
Ascondense de mio Çid, ca no le osan dezir nada.                       30
El Campeador adeliño a su posada;
Asi como llego a la puerta, fallola bien çerrada,
Por miedo del Rey Alfonso, que asi lo habian parado:
que si no la quebrantase por fuerza, que no gela abriese nadi.
Los de mio Çid a altas voces llaman;                                           35
Los de dentro no les querien tornar palabra.
Aguijo mio Çid, a la puerta se llegaba,
Saco el pie del estribera, una ferida le daba;
No se abre la puerta, ca bien era çerrada.
Una niña de nueve años a ojo se paraba.                                    40

¡Ya Campeador, en buen hora çinxiestes espada!
El rey lo ha vedado, anoche d’el entro su carta,
Con gran recaudo & fuertemientre sellada.
No vos osariemos abrir ni coger por nada;
Si no, perderiemos los haberes y las casas                                    45
Y demas los ojos de las caras.
Çid, en el nuestro mal vos no ganades nada,
Mas el Criador vos vala con todas sus vertudes santas.

Esto la niña dixo y tornose para su casa.
Ya lo vee el Çid que del rey no habia graçia.                                50
Partiose de la puerta, por Burgos aguijaba,
Llego a Santa Maria, luego descabalga,
Finco los hinojos, de coraçon rogaba;
La oracion fecha, luego cabalgaba.
Salio por la puerta y en Arlançon posaba;                                     55
Cabo esa villa en la glera posaba
Fincaba la tienda y luego descabalgaba.
Mio Çid Ruy Diaz, el que en buen hora çinxo espada,
Poso en la glera, quando no le coge nadi en casa,
Derredor d’el una buena compaña;                                               60
Asi poso mio Çid como si fuese en montaña.
Vedada le han compra dentro en Burgos la casa
De todas cosas quantas son de vianda;
No le osarien vender al menos dinarada
 
(Fuente: http://ww2.ac-poitiers.fr/espagnol/IMG/pdf/cantar-de-mio-cid.pdf)

 

  1. ANÁLISIS
El Cantar de Mio Cid es el texto fundacional de la literatura española, compuesto entre el siglo XII y XIII, relacionado con la figura de Pero Abbat como autor, compilador o copista. Las dudas y misterios en torno a la fecha, autoría y lugar de composición son muchos y, de momento, no totalmente resueltos. Se puede encontrar bastante información, bien fundamentada, en páginas electrónicas, de modo que no vamos a repetir lo obvio. Nuestra intención es ofrecer pautas para una explotación didáctica y sugerencias para orientar el comentario literario.
El Cantar es una obra literaria, pero también un documento sociológico, cultural y antropológico de una considerable riqueza. Se diría que se capta mejor lo que fue la Edad Media leyendo este hermoso cantar de gesta con un manual de historia manual. Los afanes de la gente, ricos y pobres, poderosos o humildes, aparecen en el texto con una claridad meridiana. Hemos tomado las tres primeras tiradas del texto porque poseen una extraordinaria fuerza dramática y expresiva. Sobre ellas, podemos resumir los rasgos contextuales y compositivos más importantes:
1) El Cantar es un poema épico, subgénero cantar de gesta. Se celebran las hazañas bélicas de un héroe que representa a una colectividad. En un medio socio-político peligroso e inestable, el texto ofrece un modelo de éxito por el que conducir la vida: sacrificio, buen vasallo, osadía y fe.
2) Estamos ante literatura oral; el juglar recita ante un público variopinto y sin obligación de escuchar. Esto significa que el juglar debe esforzarse por mantener la atención e interés de los escuchantes o espectadores. Música y actuación dramática (cambio de voces, movimientos, etc.) eran parte del relato.
3) Su naturaleza oral y de recitado también explica la métrica y la rima; la tendencia es la rima única, en asonante, para cada tirada; el verso más frecuente es el tetradecasílabo, por tanto con cesura en medio, dividiendo el verso en dos hemistiquios (7 + 7). Sin embargo, las "irregularidades" (desde nuestra óptica) son frecuentes en cualquiera de los aspectos. En la época se tenía un concepto más laxo de las exigencias métricas; la literatura épica se escuchaba, nadie del público se ponía a contar sílabas o localizar fallos de rima.
4) El realismo básico del relato es un modo de aumentar la verosimilitud y la credibilidad. Ahora bien, los hechos están poetizados, sometidos a un tamiz más o menos imaginario para aumentar la eficacia literaria. Esto explica que, en la primera tirada, el juglar nombre las aves de cetrería de la época (halcón y azor), las perchas comunes en cada casa, etc. La entrada en Burgos también se ajusta a la verdad histórica. ¿Existió la niña de nueve años que le pide al Cid que no les ataque? He aquí una buena anécdota seguramente imaginaria, dotada de gran fuerza dramática.
5) Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, es el héroe al que la comunidad admira y valora como ejemplo de vida. Buen vasallo –obedece al rey Alfonso VI de Castilla incluso ante decisiones bien discutibles--, buen cristiano –reza en la iglesia cuando toca a ello--, buen jefe de sus súbditos, a quienes trata con respeto, buen esposo y padre de familia –se preocupa en todo momento del bienestar de doña Jimena y sus dos hijas--, etc. Pero al lado de todo ello, el Cid es humano: llora cuando abandona su casa camino del destierro.
6)  Detallismo realista de la vida cotidiana para dotar de credibilidad al relato. Es como si estuviéramos, mutatis mutandis, ante un documento histórico, o una novela costumbrista del siglo XIX. El juglar cuenta lo que comían y bebían, el modo de vestir, sobre todo en la batalla, los tipos de armas, la vida diaria de religiosos, guerreros, campesinos, etc.
7) Captar y mantener la atención del público es la primera intención literaria del recitador. Para ello utiliza recursos muy eficaces:
  • Llamadas de atención a los oyentes a través de verbos en segunda persona del plural ("viérais", "escucharais", etc.).
  • Cambios en los tiempos verbales para introducir variedad y emoción narrativas.
  • Uso frecuente del presente histórico como un modo de acercar los hechos pasados al presente del oyente.
  • Introducción del estilo directo sin verbo introductorio o de lengua. Imprime dinamismo y dramatismo, aumentando la curiosidad e interés del público. Aquí, las impostaciones de voz del juglar y la actuación teatral debían jugar un papel importante.
  • Uso de epítetos o fórmulas caracterizadoras de personajes y lugares (Burgos "la gentil", Rodrigo Díaz "el de la bellida barba", "el que en buena hora ciñó espada", etc.). Al repetirse con frecuencia, ayuda a su memorización y dibujo mental por parte de los escuchantes.
  • Fomento de la intriga y de la rapidez narrativa para aumentar el interés del público. Los hechos accidentales apenas se esbozan, sólo los episodios nucleares se cuentan con detalle. El dinamismo narrativo evita bostezos y garantiza alguna recompensa material por parte del público.
  • Técnica cinematográfica en la narración: cambio de planos, de foco, de punto de vista, de personajes, algún golpe de efecto, etc., sirven para incrementar la suspensión y la intriga.
  • El humor aparece con frecuencia, como cuando el Cid le dice a Minaya que merece un premio por portar buenas noticias (son las "albricias"): los han condenado al destierro de modo fulminante. Los calzones sucios del Conde de Carrión escondiéndose del león es otro caso bien conocido, que debía de hacer las delicias del público.
  • Procedimientos repetitivos de palabras o de un sentido, a través de estructuras paralelas, binarias o bimembres: se insiste en el sentido principal y aporta intriga narrativa.
Es una gran suerte que contemos en nuestra literatura con ejemplo tan acabado y perfecto de cantar de gesta. Sus atributos literarios son muy elevados: frescura, fuerza narrativa y dominio hábil de los recursos literarios avalan su perdurabilidad. Gracias al Cantar de Mio Cid hoy podemos disfrutar, como el público medieval, de una obra excelsa que nos muestra un modo de vivir y sentir ya muy lejano en el tiempo, pero auténtico, robusto y, en muchos aspectos admirable.
 2. PROPUESTA DIDÁCTICA 
Aquí ofrecemos un pasaje bastante extenso del Cantar de Mio Cid. La razón es que ofrece extraordinarias posibilidades de trabajo en el aula. El profesor puede tomar un fragmento, según sus necesidades educativas, o trabajar con las tres primeras tiradas o series de la obra, que son las que se ofrecen.
(Estas actividades se pueden desarrollar y realizar de modo oral o escrito, en el aula o en casa, de modo individual o en grupo. Algunas de ellas, sobre todo las creativas, requieren material o herramientas complementarias, como las TIC).
2.1. Comprensión lectora
A) Resumen del contenido compendiosos y centrado en lo esencial.
B) Caracterización de los personajes.
C) Determinación de las secciones temáticas del fragmento.
D) Explorar los recursos estilísticos para comprender su eficacia literaria.
E) Localizar las acciones o pensamientos que hacen del Cid un héroe humano, accesible.
F) ¿Por qué los burgaleses prefieren que una niña de nueve años haga de portavoz de sus pensamientos? 
2.2. Actividades interpretativas y de Aprendizaje Basado en el Pensamiento (ABPen)
A) ¿Cómo se divertía la nobleza medieval? Fíjate lo que había en la casa del Cid antes del destierro.
B) En el siglo XI, cuando Rodrigo Díaz vivió, el reino de Castilla era pequeño. Sobre un mapa, traza la ruta del destierro del Cid con sus hombres y valora los modos de sobrevivir en un territorio hostil.
C) ¿Cómo se manifiestan los aspectos religiosos en el fragmento? Compara con la mentalidad actual.
D) ¿Por qué el Cid fue desterrado? Documéntate y valora la dureza del castigo. 
E) ¿Por qué el juglar señala el detalle de la corneja vista a la derecha o a la izquierda? ¿Eran supersticiosos los hombres medievales?
2.3. Actividades de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
 A) El Cid histórico frente al Cid literario: infórmate y crea un mapa conceptual contrastando ambos extremos o "personajes". 
B) El papel de la mujer en el mundo medieval tal y como lo vemos en el
C) El papel de la guerra en el mundo medieval. Compara con la situación actual.
D) La vida del juglar: realiza un mapa conceptual con sus rasgos caracterizadores. ¿Era importante para su trabajo la memoria y el talento de representación teatral?
 2.4. Actividades creativas
A) Escribe un relato de tono épico y ambientación contemporánea, imitando en parte los procedimientos del mester de juglaría.

B) Pasa a cómic o a pieza teatral --que se puede representar en el aula o para la comunidad educativa-- el fragmento objeto de estudio.

No hay comentarios: