12/04/2021

Lope de Vega: "Un soneto me manda hacer Violante"; análisis y propuesta didáctica

 

Ourense (IV-2021) © SVM

Lope de Vega - Un soneto me manda hacer Violante


Un soneto me manda hacer Violante                  1

que en mi vida me he visto en tanto aprieto;

catorce versos dicen que es soneto;

burla burlando van los tres delante.


Yo pensé que no hallara consonante,                 5

y estoy a la mitad de otro cuarteto;

mas si me veo en el primer terceto,

no hay cosa en los cuartetos que me espante.


Por el primer terceto voy entrando,

y parece que entré con pie derecho,               10

pues fin con este verso le voy dando.


Ya estoy en el segundo, y aun sospecho

que voy los trece versos acabando;

contad si son catorce, y está hecho.


1. ANÁLISIS

1) Resumen

Este hermoso poema reflexiona y juega sobre la propia composición poética. El yo poético anuncia que una tal Violante le ha mandado hacer un soneto; simula que no sabe y que es muy difícil. Pero en la transmisión de esta información, ya está componiendo el poema, que avanza en su construcción a ojos vista. En la primera estrofa informa de las circunstancias del nacimiento del poema. Se lo manda hacer Violante, para él es un mal trago porque intuye que es difícil. Recuerda que son catorce versos y ya tiene cuatro. Cree que no hallará las palabras adecuadas para rimar, pero mientras teme este, ya está acabando el segundo cuarteto, y sus temores se disipan. El primer terceto expresa eso, que lo inicia, con todo a favor, y así, lo acaba. En el último terceto también comunica que está justo en esa estrofa; se percata que ya tiene trece versos bien hechos. Ahora se dirige a los lectores: que se cercioren si hay catorce versos, como así es, y el soneto ya está completo y correcto. El poema, por tanto, transmite el mensaje de la dificultad de su creación mientras se está creando, lo que crea un efecto paradójico y festivo evidente.


2) Temas del poema

Los temas más importantes que plantea el poema son:

– Reflexión sobre la dificultad de componer un soneto al mismo tiempo que se va creando.

– Juego verbal y conceptual en el que se muestra que el propio miedo a hacer algo se vence, simplemente, haciéndolo.



3) Apartados temáticos

Como suele ocurrir en los sonetos, se pueden percibir dos secciones de contenido muy marcadas. Tenemos:

Un primer apartado está formado por las tres primeras estrofas (vv. 1-11), en el que el yo poético expone o describe su situación; se siente en un mal trance porque ha de hacer algo para una mujer, pero duda que pueda salir airoso de la situación, pues la actividad es ardua. Sin embargo, poco a poco, sale adelante en la medida que transmite lo difícil que es.

Un segundo apartado está formado por la última estrofa (vv. 12-14): posee carácter conclusivo y deductivo; anuncia que si ya está trece versos realizados, y lo dice en el décimo cuarto, el soneto ya “está hecho”.

4) Análisis métrico y de la rima

El poema, como se enuncia en su contenido, es un soneto. Está formado, por tanto, por dos cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos, formado por versos endecasílabos, riman: ABBA. Los tercetos, también con versos endecasílabos, riman: CDC, DCE (se trata de tercetos encadenados).

5) Comentario estilístico

El yo poético expone su situación delicada. Una mujer llamada Violante le “manda” hacer un soneto; inmediatamente recuerda que está formado por catorce versos; el hipérbaton de la primera oración imprime sorpresa. Es un trago malo para él, aunque no dice la razón. A lo tonto, ya ha compuesto el primer cuarteto; lo anuncia con un coloquialismo que se compone de una bonita derivación (o políptoton): “burla burlando”.

Cuando se veía perdido por la dificultad de la rima, hete aquí que ya está en la mitad del segundo cuarteto. Echa la vista adelante y ya entrevé los tercetos, luego se puede deducir que los cuartetos ya no lo “espantan”. La personificación de las estrofas sirve para imprimir viveza y humor.

Como ya había hecho en las otras estrofas, comunica que ya está en un terceto, y lo va resolviendo bien. Utiliza otra expresión coloquial, pues entró en él “con pie derecho” (v. 10). De nuevo la derivación provocada con “entrando y “entré”  sirve para expresar movimiento y ritmo creciente.

Al iniciar el segundo terceto lo comunica, como aliviado. Se confirma su contento porque mira atrás y constata que ya tiene trece versos bien compuestos. Ahora, de repente, apostrofa al lector (o lectores) y lo anima a que cuente el número de versos, seguro de su éxito. Sí, son catorce versos. Por tanto, el soneto “está hecho” (v. 14). Así se cierra el poema, con un claro tono festivo, alegre y desenfadado.

En realidad, se trata de un ejercicio metapoético, que se podría titular “el sufrimiento para componer un soneto”. Parece muy difícil, pero no es tanto. El poema entero está recorrido por una ironía subterránea: hago mientras digo que no puedo. Genera humor y una sonrisa sostenida.

6) Contextualización

Lope de Vega Carpio ​(Madrid, 25 de noviembre de 1562 — 27 de agosto de 1635) es uno de los más célebres escritores en lengua española, y en cualquier otra. La cantidad y calidad de sus escritos es tal que desborda toda medida racional. No es el momento de glosar su agitada vida: no acabó la universidad, fue soldado en la Armada Invencible, se casó tres veces (sus esposas legítimas iban muriendo) y mantuvo relaciones amorosas con otras muchas mujeres, de cualquier condición social, aunque tenía preferencia por las actrices. Se ordenó sacerdote (1614) y vivió una temporada bajo la regla de esa condición religiosa, pero volvió a su turbulenta vida emocional no mucho después. 

Dotado de un “natural” (genio, talento) apabullante para la literatura, escribió sobre 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos y varios centenares de comedias (1800 según Juan Pérez de Montalbán, amigo íntimo de nuestro escritor). Mantuvo amistad con Francisco de Quevedo y Juan Ruiz de Alarcón, pero cultivo una intensa enemistad con Luis de Góngora; y, en fin, una tensa y áspera relación con Cervantes.

No se puede decir que fuera muy feliz: sufrió destierro de la corte (ocho años) y del reino (dos años) por las deshonras infligidas a mujeres y hombres que se cruzaban en sus camino, fallecían sus mujeres y sus hijos, no alcanzaba la estabilidad económica y el prestigio social que ansiaba y, finalmente, tenía que servir casi como alcahuete de algún noble rico tan tarambana como él en asuntos sentimentales, como el duque de Sessa.

Su producción es, sencillamente, alucinante. Se puede consultar en cualquier página web la enorme lista de sus obras dramáticas, sus novelas, epopeyas (serias y cómicas) y, en fin, las miles de composiciones poéticas (religiosas, circunstanciales, de tradición petrarquista, de tradición popular española, en romances, etc.) que, a veces, vieron la luz en sus días, o de modo póstumo. Rimas (1602), Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634), etc. Tomé de Burguillos es un seudónimo, de tono más bien burlesco y cómico, que utilizaba Lope como un alter ego literario. El poema que ahora comentamos apareció inserto en una novela La Dorotea (1632); era un procedimiento común en la época ingerir poemas y textos ajenos al texto principal en un título que salía a la luz.


7. Interpretación y valoración

El poema “Un soneto me manda hacer Violante” presenta una hermosa factura. Se trata de un texto metapoético: el yo lírico reflexiona sobre lo que hace, al mismo tiempo que lo elabora. Resulta, por tanto, mucho más profundo de lo que aparenta. La envoltura es festiva, alegre, como de celebración. En el fondo, existe una lección de práctica poética, incluso válida para otras actividades humanas: hay que ponerse, avanzar y seguir con tiento. Las cosas van saliendo poco a poco.

2. PROPUESTA DIDÁCTICA

(Estas actividades se pueden desarrollar de modo individual o en grupo, en clase o en casa; es recomendable el uso de las TIC para una mayor eficacia pedagógica. Debemos ser cuidadosos en que el comentario no degenere en una disección fría de objetos lingüísticos, lo que provocará el lógico hastío u hostilidad del alumno. De algún modo, deberíamos propiciar un acercamiento sensible, emocional y significativo (el asunto y la forma poética revelan belleza y nos habla de algo que nos afecta).

El poema es hermoso y desenvuelto, digamos, porque establece un diálogo soterrado con el lector. Se trata, en realidad, de una celebración de la poesía, de su belleza y su sentido.


2.1. Comprensión lectora

a)  Resumen del contenido del poema (150 palabras).

b) Señala su tema y los apartados temáticos que se aprecian en el texto.

c) Análisis métrico completo: medida silábica de los versos, rima y su tipo; finalmente, establece la estrofa empleada.

d) ¿Deseaba el poeta utilizar una estructura compleja y dificultosa al entendimiento, o sencilla y directa para el lector?

e) ¿Por qué ha de componer un soneto?

f) ¿Le ha costado mucho trabajo realizarlo?

g) Localiza y explica una docena de recursos estilísticos distintos y su efecto lector.

h) ¿Cómo es el tono del poema? ¿Escéptico u optimista y alegre? ¿A qué se debe? 

2.3. Interpretación y pensamiento analítico

a) Explica las características de la literatura barroca, tanto formales como de contenido que se presentan en el poema.

b) Para el poeta, ¿ha resultado difícil la composición del soneto?

c) Valoración personal: aquilata la calidad estética del poema, su tono desenfadado y alegre, y su ironía constante: parece que no es posible hacerlo, pero se hace.

2.4. Fomento de la creatividad

a) Escribe una carta a nuestro poeta y dramaturgo Lope de Vega para que le ayude a explicar el concepto de genialidad artística.

b) Realiza o recopila fotografías que recojan las situaciones naturales que describe Lope de Vega y valora, con tus compañeros, su impacto e importancia para nosotros.

c) Transforma el contenido del poema en un texto literario en prosa, o en teatro, manteniendo la esencia del contenido: explicación del propio estilo de vida.

d) Elabora una exposición sobre Lope de Vega y su poesía y teatro, empleando medios gráficos y electrónico, así como imágenes y sonido (música); elaborar un cartel físico o electrónico puede ser de gran ayuda. 

e) Imagina una entrevista con Lope de Vega y tu clase. ¿Qué le preguntarías? ¿Por qué?


No hay comentarios: