24/05/2022

Antonio Machado: «Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería» (poema de «Campos de Castilla»); análisis y propuesta didáctica

 ANTONIO MACHADO - “Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería”

 



CXIX

Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.

Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.

Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.

Señor, ya estamos solos mi corazón, y el mar.



  1. ANÁLISIS

  1. Resumen

Antonio Machado es uno de los más excelsos poetas en lengua española. La profundidad y deslumbrante belleza de su poesía alcanza cotas muy altas. Este breve poema se resume en un lamento, bajo forma de una oración, dirigido a Dios porque este, supuestamente, le ha arrebatado a la persona que el yo poético, trasunto de Machado, más quería; se refiere a Leonor, esposa del poeta recientemente fallecida. Su estado de rabia y tristeza es muy alto. Se halla solo, con sus sentimientos y un futuro incierto.

2. Tema

El poema aborda el tema de la desesperación, la rabia y la protesta ante Dios por la muerte de un ser muy querido.

3. Apartados temáticos

El poema presenta una sola sección temática, pues la brevedad y la concentración del contenido imprime una coherencia apretada y unidireccional. El lamento por la muerte de Leonor ocupa todo el contenido del poema. 

4. Aspectos métricos y de rima

Este poema está compuesto por cuatro versos tetradecasílabos; riman en cosonante primero con tercero y segundo con cuarto (ABAB). El conjunto forma un serventesio, de bellísima factura; el ritmo es lento, quejumbroso, grave y dolorido.

5. Comentario estilístico

La palabra “Señor” se repite tres veces; “Dios mío”, una vez. Las dos expresiones son una invocación, o apóstrofe, dirigida a la divinidad. La cantidad refleja muy bien la angustia del yo poético, pidiendo una explicación por la muerte de lo que “yo más quería” (sabemos que se refiere a Leonor, esposa de Machado, recientemente fallecida). Culpa a la divinidad de haberle “arrancado” a esa persona. No se dice su nombre, se elude, aumentando la tensión emocional. El tono es muy angustioso. No es la primera vez que el yo poético ora, o habla, con Dios sobre ello, como demuestra la expresión “Oye otra vez”. 

Se impuso la voluntad divina “contra la mía”; aquí vemos muy bien cómo el yo poético se enfrentó a la divinidad por arrebatarle a ese ser querido. El último verso expresa la consecuencia de todo lo ocurrido. El yo poético se encuentra solo y, frente a él, el mar, metáfora de la incertidumbre, lo desconocido y peligroso.

El poema, como vemos, es muy breve, pero comprime una amplia significación, pues relata el desenlace fatal de una vida, la de Leonor, y sus consecuencias, cual es la desolación del yo poético, de Machado.     

6. Contextualización

Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 1875 - Colliure, Francia, 1939) es uno de los más profundos y sublimes poetas en lengua española. Se casó con Leonor Izquierdo en 1909, profundamente enamorados a pesar de los casi veinte años de diferencia entre los cónyuges. Sin embargo, el fallecimiento fulminante de Leonor, por tuberculosis, en 1912, truncó esa felicidad. Machado cayó en una duradera y honda etapa de dolor y melancolía. Su muerte en el exilio por la Guerra Civil puso fin a una vida realmente sobrecogedora, llena de tribulaciones y desgracias, que Machado supo encajar con paciencia y sabiduría.  
Su poesía, delicada, grave, armónica y dotada de una hermosura sobrecogedora, figura entre los frutos más granados de la poesía española. Citaremos, de entre sus obras, su primer libro de poesía, Soledades (1903), el bellísimo y profundo Campos de Castilla (1912); es, en nuestra opinión, uno de los libros más hermosos de creación poética en cualquier lengua, momento y lugar. Las siguientes composiciones poéticas se fueron sumando a las distintas ediciones de Poesías completas (1928, la primera edición). Machado también escribió teatro poético al alimón con su hermano Manuel (por ejemplo, la primera pieza compuesta: Desdichas de la fortuna, o Julianillo Valcárcel, 1926). En los últimos años de su vida, Machado se entregó a la prosa poética, filosófica y reflexiva, utilizando dos heterónimos, Abel Martín y Juan de Mairena. Los dos títulos más importantes son Juan de Mairena (1936) y el póstumo Los complementarios (1957). 

7. Interpretación y valoración

Este breve poema es muy emotivo porque expresa el desgarro sentimental del yo poético, Machado, provocado por la muerte de su esposa Leonor Izquierdo. La intensidad es elevadísima, dramática y enfática. Sin embargo, la elusión de Leonor, aporta misterio y cierta incertidumbre, resuelta para el lector avisado. 

El choque dialéctico del yo poético con Dios es crudo y fuerte. Aquel acusa a este de haberle arrebatado a su mujer. ¿Justo o injusto? Ni el poema, ni nosotros, en nuestra lectura, podemos discernir tal responsabilidad, que escapa al texto literario. Machado muestra su alma desgarrada y las consecuencias de esa muerte: soledad e incertidumbre. El conjunto del breve poema es bellísimo por su sinceridad radical y su transparencia emocional.


2. PROPUESTA DIDÁCTICA

(Las siguientes actividades se pueden realizar de modo individual o en grupo; de manera oral o escrita; en clase o en casa; utilizando medios tradicionales o recursos TIC, según las circunstancias lo aconsejen).

2.1. Comprensión lectora 

1) Resume el poema (100 palabras, aproximadamente). 

2) Señala su tema principal y los secundarios. 

3) Delimita los apartados temáticos, atendiendo a las modulaciones de sentido. 

4) Analiza los aspectos métricos y de rima; deduce la estrofa empleada. 

5) ¿Qué tono tiene el poema: positivo, optimista, esperanzado, o todo lo contrario? 

6) Señala las imágenes más importantes que jalonan el poema, sobre todo referidas a los elementos de la naturaleza, y cómo impactan en el poeta. 

7) Localiza y explica una docena de recursos estilísticos y cómo crean significado. 

2.2. Interpretación y pensamiento analítico 

1) ¿Qué sentimiento  nuclea el sentido del poema? 

2) El poeta, ¿a quién le habla? ¿Cuántas veces lo apostrofa? 

3) ¿Qué ha ocurrido antes y que el poema elude? 

4) ¿Cómo se aprecia en el texto el dolor del poeta?

6) ¿Qué significa el “mar” en este poema? 

2.3. Fomento de la creatividad

1) Elabora un poema o texto en prosa que exprese el dolor por un hecho muy negativo.  Puedes imprimir un sentido intimista, como ha realizado Antonio Machado.

2) Imagina y transcribe una conversación o plática entre la clase y el poeta Antonio Machado a propósito de su poema y de su vida. 

3) Realiza una exposición sobre Antonio Machado, su poesía y su tiempo, para ser presentada ante la clase o la comunidad escolar, con ayuda de medios TIC o pósteres, fotografías, pequeña exposición bibliográfica, etc. 

4) Aporta o crea imágenes sobre un acontecimiento personal doloroso, real o ficticio. Haz que intervenga la reflexión sobre el futuro, siguiendo el ejemplo de Antonio Machado.




No hay comentarios: