24/05/2022

Antonio Machado: «Una noche de verano» (poema de «Campos de Castilla»); análisis y propuesta didáctica

 ANTONIO MACHADO - “Una noche de verano”



CXXIII


Una noche de verano                         1

—estaba abierto el balcón

y la puerta de mi casa—

la muerte en mi casa entró.

Se fue acercando a su lecho              5

—ni siquiera me miró—,

con unos dedos muy finos,

algo muy tenue rompió.

Silenciosa y sin mirarme,

la muerte otra vez pasó                   10

delante de mí. ¿Qué has hecho?

La muerte no respondió.

¡Mi niña quedó tranquila,

dolido mi corazón.

¡Ay, lo que la muerte ha roto           15

era un hilo entre los dos!



  1. ANÁLISIS

  1. Resumen

Antonio Machado es uno de los más excelsos poetas en lengua española. La profundidad y deslumbrante belleza de su poesía alcanza cotas muy altas. Este dramático poema recrea literariamente la muerte de Leonor Izquierdo el 1 de agosto de 1912, en Soria; se había casado con Antonio Machado el 30 de julio de 1909 en la iglesia de Santa María la Mayor, de Soria. La muerte, personificada, misteriosa y siniestra, entra en la casa del yo poético “una noche de verano” (en efecto, Leonor murió en verano). Displicente y como guiada por un designio superior, corta el hilo de la vida de la muchacha (entonces tenía dieciocho años). El yo poético no sale de su asombro. Ella descansa en paz, pero su corazón queda roto para siempre porque su amor se acaba allí mismo.

2. Tema

El poema aborda un único y dramático tema: la muerte de la mujer amada por el yo poético, rompiendo para siempre la comunión que había existido hasta entonces.

3. Apartados temáticos

El poema presenta dos apartados temáticos. De este modo, tenemos:

-Primer apartado (vv. 1-12): el yo poético narra la entrada de la muerte en su casa y su actuación, silenciosa y rápida: corta el hilo de la vida de su esposa. 

-Segundo apartado ( vv. 13-16): se extraen las consecuencias de tan dramático acto, y no es otra que la ruptura del amor para siempre entre la joven muerta y el yo poético

4. Aspectos métricos y de rima

Este poema está compuesto por dieciséis versos octosílabos agrupados en una sola estrofa. La rima es asonante, coincidiendo en los versos pares; los impares quedan libres. De este modo, estamos ante un romance, estrofa bastante empleada por Machado. 


5. Comentario estilístico

El poema oscila entre un componente narrativo y otro lírico. Primero cuenta una historia que, a primera vista, parece trivial o anecdótica; pero, más adelante, vemos las terribles consecuencias, a tono con el siniestro protagonista: la muerte. La actitud de displicencia y misterio con que actúa una vez dentro de la casa aumentan una tensión creciente que nada bueno presagia.

La repetición de “mi casa” (vv. 3 y 4) insiste en el lugar donde ocurren los hechos, la zona más privada de una persona. La muerte ni saluda, ni mira a nadie, solo va a cumplir su papel. Realiza una acción casi imperceptible: “algo muy tenue rompió” (v. 8). “Silenciosa y sin mirarme” (v. 9) describe muy bien la actitud de la muerte, tan siniestra como diligente. Esta personificación, o casi corporeización, nos la muestra visible y familiar, pero terrible e implacable.

El yo poético le habla, pero “La muerte no respondió” (v. 12). Hasta aquí, la acción y, por tanto, la narración de los acontecimientos. Ni siquiera el yo poético comprende muy bien lo que ha sucedido. Pero pronto lo descubrirá: la muerte precipitó el fallecimiento de “mi niña”, metonimia para nombrar a Leonor. Esta queda “tranquila”, pero el yo poético está arrasado por el dolor. Se cierra el poema con epifonema de gran expresividad porque contiene una interjección y una metáfora muy intensa. La muerte rompió “un hilo entre los dos”, es decir, el amor compartido entre la niña y el yo poético, trasuntos de Leonor y Machado, respectivamente. 

De este modo, el poema cuenta y visibiliza la terrible visita de la muerte; acaba con la vida de Leonor y, en consecuencia, con la relación amorosa que unía a esta con su marido, el yo poético, trasunto de Machado. Lo que parece un relato más o menos amable de “Una noche de verano” se transforma en la confesión de una tragedia íntima que devasta al yo poético.

6. Contextualización

Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 1875 - Colliure, Francia, 1939) es uno de los más profundos y sublimes poetas en lengua española. Se casó con Leonor Izquierdo en 1909, profundamente enamorados a pesar de los casi veinte años de diferencia entre los cónyuges. Sin embargo, el fallecimiento fulminante de Leonor, por tuberculosis, en 1912, truncó esa felicidad. Machado cayó en una duradera y honda etapa de dolor y melancolía. Su muerte en el exilio por la Guerra Civil puso fin a una vida realmente sobrecogedora, llena de tribulaciones y desgracias, que Machado supo encajar con paciencia y sabiduría.  
Su poesía, delicada, grave, armónica y dotada de una hermosura sobrecogedora, figura entre los frutos más granados de la poesía española. Citaremos, de entre sus obras, su primer libro de poesía, Soledades (1903), el bellísimo y profundo Campos de Castilla (1912); es, en nuestra opinión, uno de los libros más hermosos de creación poética en cualquier lengua, momento y lugar. Las siguientes composiciones poéticas se fueron sumando a las distintas ediciones de Poesías completas (1928, la primera edición). Machado también escribió teatro poético al alimón con su hermano Manuel (por ejemplo, la primera pieza compuesta: Desdichas de la fortuna, o Julianillo Valcárcel, 1926). En los últimos años de su vida, Machado se entregó a la prosa poética, filosófica y reflexiva, utilizando dos heterónimos, Abel Martín y Juan de Mairena. Los dos títulos más importantes son Juan de Mairena (1936) y el póstumo Los complementarios (1957). 

7. Interpretación y valoración

Este romance es engañoso porque parece que nos dispone a nosotros, lectores, a escuchar una historia más o menos amable y, sin embargo, se transforma en la confesión de una dolorida realidad del yo poético: su amada ha muerto, lo que a él deja devastado. La corporeización de la muerte lo hace todo más explícito y visible, pero igual de tráfico.

La muerte es presentada como un ser misterioso y ajeno al trajín humano, lo que es cierto. Realiza sus acciones con asepsia y diligencia, como fastidiada de su propio papel, o acaso con mucha prisa para seguir ejecutando la lista de sus encargos. El yo poético intenta dialogar con ella, pero no obtiene respuesta. Pronto, sin embargo, verá las dolorosas consecuencias de su actuación: la muerte de su amada.

2. PROPUESTA DIDÁCTICA

(Las siguientes actividades se pueden realizar de modo individual o en grupo; de manera oral o escrita; en clase o en casa; utilizando medios tradicionales o recursos TIC, según las circunstancias lo aconsejen).


2.1. Comprensión lectora 

1) Resume el poema (100 palabras, aproximadamente). 

2) Señala su tema principal y los secundarios. 

3) Delimita los apartados temáticos, atendiendo a las modulaciones de sentido. 

4) Analiza los aspectos métricos y de rima; deduce la estrofa empleada. 

5) ¿Qué tono tiene el poema: positivo, optimista, esperanzado, o todo lo contrario? 

6) Señala las imágenes más importantes que jalonan el poema, sobre todo referidas a los elementos de la naturaleza, y cómo impactan en el poeta. 

7) Localiza y explica una docena de recursos estilísticos y cómo crean significado. 

2.2. Interpretación y pensamiento analítico 

1) ¿Qué sentimiento nuclea el sentido del poema? 

2) El poeta, ¿dónde ubica la acción? ¿Es especial para él? 

3) ¿Qué actitud adopta la muerte ante el yo poético? ¿Por qué actúa así? 

4) ¿Cómo se aprecia en el texto el amor?

6) ¿Qué sentido tiene el epifonema final? 

2.3. Fomento de la creatividad

1) Elabora un poema o texto en prosa que exprese el dolor por la muerte de un ser querido.  Puedes imprimir un sentido intimista, como ha realizado Antonio Machado.

2) Imagina y transcribe una conversación o plática entre la clase y el poeta Antonio Machado a propósito de su poema y de su vida. 

3) Realiza una exposición sobre Antonio Machado, su poesía y su tiempo, para ser presentada ante la clase o la comunidad escolar, con ayuda de medios TIC o pósteres, fotografías, pequeña exposición bibliográfica, etc. 

4) Aporta o crea imágenes del dolor por la muerte de un ser estimado. Haz que intervenga la muerte como personaje, siguiendo el ejemplo de Antonio Machado.




No hay comentarios: