24/05/2022

Juan del Enzina: «Ojos garzos ha la niña» (poema); análisis y propuesta didáctica

JUAN DEL ENZINA: Ojos garzos ha la niña

               

Ojos garzos ha la niña:               1

¡quién ge los namoraría!


Son tan bellos y tan bivos

que a todos tienen cativos,

mas muéstralos tan esquivos       5

que roban el alegría.


Roban el plazer y gloria,

los sentidos y memoria;

de todos llevan vitoria

con su gentil galanía.                 10

Con su gentil gentileza

ponen fe con más firmeza

hazen bivir en tristeza

al que alegre ser solía.

No hay ninguno que los vea       11

que su cativo no sea.

Todo el mundo los dessea

contemplar de noche y día.




  1. ANÁLISIS

  1. Resumen

El yo poético describe a una mujer joven hermosa; destacan sus ojos “garzos” (de color azulado), tan bellos que provocan la admriación y el enamoramiento de quien los contempla. Los efectos de la contemplación de esos cautivadores ojos son contradictorios: cautivan, alegran y encarcelan al mismo tiempo. Esos ojos roban la alegría y secuestra el juicio de sus víctimas amatorias. La hermosura es tan que, quien los ve, sufre el espejismo de que cree que es correspondido y así, insisten en ese amor. Pero la realidad es terca: la “niña” no corresponde a sus enamorados, de modo que estos, antes alegres, ahora viven en tristeza. Y hay como una ley de hierro: quien ve esos ojos, cae enamorado y desea contemplarlos “de noche y día”.

2) Tema

El tema de este poema es: la belleza de una “niña” que tiene ojos azules claros, “garzos” es tal que provoca un súbito y permanente enamoramiento. Expresado de otro modo: el hombre se enamora por la belleza de la otra persona; como se expresa en español coloquial, “por los ojos”, en el doble sentido de él, y de ella.

3) Aspectos de la métrica y de la rima

El poema, compuesto de catorce versos distribuidos en tres estrofas de desigual medida, presenta una estructura métrica bien visible: versos octosílabos. En cuanto a la rima, las cosas cambian. La primera estrofa es un pareado, en consonante, como el resto del poema. La segunda presenta una especie de tercerilla, sin serlo; son tres versos que riman entre sí, como un pareado extendido; el cuarto verso rima con los del pareado inicial. En la última estrofa se repite esta misma estructura tres veces. De este modo, tenemos: aa, bbba, ccca, ddda, eeea. La combinación es muy armoniosa, musical y melódica, pues su ritmo fluye con naturalidad y consonancia.

4) Apartados temáticos

El poema presenta tres secciones temáticas claramente diferenciadas, pues coinciden con las estrofas. Tenemos:

-Primera parte (vv. 1-2): presenta la tesis, o el tema. Una niña tiene unos ojos azules tan bellos que provocan el inmediato enamoramiento de quien los contempla.

-Segunda parte (vv. 3-6): expresa la consecuencia paradojíca (a través de una oración consecutiva) de la contemplación de esos ojos: primero dan alegría, pero luego tristeza. 

-Tercera parte (vv. 7-14): explica y pormenoriza los efectos de la mirada a los ojos de la mujer joven. Son devastadores y contradictorios porque provocan, primero, alegría, después, pena y dolor, pues la niña no corresponde a esos súbitos enamoramientos. 

5) Rasgos estilísticos

Este bello poema presenta una elaboración alta y felizmente conseguida. Posee un tono elevado, reflexivo y emotivo. El yo poético comienza con una pequeña estrofa declarativa y desiderativa: la niña de los ojos garzos enamoran a cualquiera, y quien sea correspondido, será afortunado; este mensaje lo expresa el verso 2, exclamativo: “¡quién ge los namoraría!”

La bimembración “bellos y vivos” (v. 3) redunda en la hermosura de esos ojos. El resto de los versos de la segunda estrofa se resuelven en una paradoja: la alegría de verlos se torna en pena porque el enamorado no va a ser correspondido. La anáfora de “roban” (vv. 7 y 7) expresa vivamente el efecto cuativador de esos ojos. E insiste en la pardoja conocida. El “plazer y gloria” (v. 7) inicial se transforman en pena y amargura.

Los versos 10 y 11 son paralelos e importantes en cuanto a la significación del conjunto porque explican dos rasgos de esos ojos que incrementan su belleza: “con su gentil galanía. / Con su gentil gentileza”. La joven, además de hermosa, posee maneras cautivadoras. Las paradojas no cesan; estas dos características señaladas provocan que el enamorado tenga más fe en su amor, pero solo ahonda en su herida emocional.

El poema acaba con una afirmación de validez general, universal podemos decir: no hay nadie que la contemple que no caiga rendido de amor; pasa a ser un “cativo”, esclavo, prisionero, de la hermosa joven. Los dos últimos versos son muy conclusivos y cierran el poema en la dirección ya enunciada: “Todo el mundo los dessea / contemplar de noche y día” (vv. 12-13). Esa belleza sin igual afecta a todos los hombres, quieran o no.  

6) Contextualización 

Juan de Fermoselle, como al parecer era su nombre original, más conocido como Juan del Enzina (algún lugar de Salamanca, 12 de julio de 1468 - León, 1529), fue un excelente poeta, músico y autor teatral del Renacimiento español, en la época de los Reyes Católicos. Su destreza y maestría literaria y musical fue reconocida en su época. Junto con Lope Naharro, se le considera precursor del teatro español.

Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca; recibió clases del gran humanista Antonio de Nebrija; su educación musical, de primera calidad, también la recibió como miembro de la capilla de la Catedral de Salamanca. Vivió en Italia unos años, en la década de 1480, donde conoció de primera mano la cultura humanista y renacentista. En 1492 logró la estabilidad económica, pues se incorporó como miembro de la corte del segundo duque de Alba, Fadrique Álvarez de Toledo. En 1492 estrenó dos églogas en el palacio de su señor en Alba de Tormes; fue el comienzo de su carrera dramática. 

Accedió al cargo de arcediano de Málaga, aunque no vivió en esa ciudad, al parecer. De 1496 a 1519 vivió en Roma bajo la protección papal, con frecuentes viajes a España. Le concedieron el cargo de prior de la catedral de León en 1519. Hizo en viaje de peregrinación, ese mismo año, a Jerusalén. Murió en León en 1529. Sus restos fueron trasladados a la catedral de Salamanca en 1534.

Juan del Enzina dejó una abundante producción artística en tres campos: teatro, poesía y música. En teatro compuso catorce piezas; sobresalen sus obras Auto del repelón, Égloga de Plácida y Vitoriano, Égloga de Cristino y Febea y   Égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio.

Su producción poética se recogió en el típico Cancionero (Salamanca, 1496, con muchas ediciones posteriores). Producto de su peregrinación a Tierra Santa es Tribagia o Vía sacra de Hierusalem (Roma, 1521); se trata de una especie de libro de viaje, con observaciones sobre el entorno, escrita en verso.

Creó setenta y dos composiciones musicales de gran calidad, según los gustos de la época (cantatas, villancicos, canciones, vegadas, etc.), 

Un prestigioso y antiguo instituto de educación secundaria de la ciudad de León lleva su nombre; a la entrada se puede ver un busto del artista de mucho gusto y calidad.

7) Interpretación valorativa

Este poema es muy hermoso porque combina sencillez con hondura a partes iguales, como hemos visto en otros poemas de nuestro autor. A pesar de Juan del Enzina se somete a la convención poética de los ojos “garzos” (azules claro) que provocan un fulminante enamoramiento, aquí adquiere cierto tono transparente y como de autenticidad.

La elaboración poética es muy feliz. La estructura estrófica resulta adecuada porque se basa en la repetición y la reformulación de una idea única. El léxico es convencionalmente literario y ajustado al tema. El ritmo del poema, muy musical, aporta cadencia y belleza expresiva. Estamos ante un hermoso poema de la poesía renacentista española antes de la revolución garcilasiana.

2.2. PROPUESTA DIDÁCTICA

(Estas actividades se pueden realizar de modo individual o en grupo; pueden elaborarse en clase, o en casa; aunque no es imprescindible, los medios TIC pueden ayudar a su realización).

2.1. Comprensión lectora (referida al texto en conjunto)

1)  ¿Qué significa exactamente “garzo” en español?

2) ¿Qué efecto provoca en los hombres que miran a la joven?

3) ¿Dónde vemos las contradicciones que se provocan de la contemplación de esos ojos?

4) ¿Hay alguien que pueda escapar a los efectos de los ojos tan bellos?

5) ¿Qué otras cualidades posee la joven?

6) ¿Es una ley general que se cumple siempre, cuando se mira a la joven?

7)  Localiza los recursos retóricos o literarios más importantes y explica su sentido.

8) Explica el tipo de estrofa empleado.

2.2. Interpretación y pensamiento analítico

  1. ¿Por qué los ojos provocan esos efectos amorosos?

  2. ¿La poseedora de esos ojos, es víctima o verdugo?

3 ¿Es sincero el modo de expresarse, o es un procedimiento literario convencional?

2.4. Fomento de la creatividad

1) Crea una obra literaria en la que se exprese un rasgo extraordinariamente de alguien o algo, en un sentido intimista y metafórico, al estilo de Juan del Enzina.

  1. Elabora un cartel o una presentación con TIC sobre Juan del Enzina, explicando cómo su biografía influyó en su obra; exponlo ante tus compañeros o la comunidad educativa.

3) Documéntate sobre la vida en España a finales del siglo XV y principios del XVI antes y aclara cómo se aprecia en el poema.

4) Crea un final nuevo para el poema, que te parezca más actual, lógico o coherente con el contenido.

5) Imagina una entrevista de la clase con Juan del Enzina. ¿Qué preguntas le harías? 



 

No hay comentarios: