29/10/2020

Alfonsina Storni: "Pudiera ser"; análisis y propuesta didáctica

 

Nigrán, Pontevedra (VIII-2020) © SVM


ALFONSINA STORNI - “Pudiera ser”

 

Pudiera ser que todo lo que en verso he sentido    1

no fuera más que aquello que nunca pudo ser,

no fuera más que algo vedado y reprimido

de familia en familia, de mujer en mujer.

 

Dicen que en los solares de mi gente, medido        5

estaba todo aquello que se debía hacer…

Dicen que silenciosas las mujeres han sido

de mi casa materna… Ah, bien pudiera ser…

 

A veces en mi madre apuntaron antojos

de liberarse, pero, se le subió a los ojos               10

una honda amargura, y en la sombra lloró.

 

Y todo esto mordiente, vencido, mutilado,

todo esto que se hallaba en su alma encerrado,

pienso que sin quererlo lo he libertado yo.

 

 

 

  1. ANÁLISIS

1)    Resumen

Alfonsina Storni (Sala Capriasca, Suiza, 1892 - Mar del Plata, Argentina, 1938) es una excelente y original poeta que vertió en sus poemarios con autenticidad y originalidad sus sentimientos --especialmente el amoroso-- y pensamientos de carácter existencial, en un tono tardorromántico, postmodernista y algo existencialista, teñido de vanguardismo, sobre todo en sus textos finales.

El poema del que ahora realizamos una exégesis posee un claro carácter retrospectivo y metapoético. El yo lírico se interroga cuál es el sentido de su poesía, por qué escribe, qué la ha empujado a tomar la pluma. Halla una posible respuesta, que es la que expone a lo largo del poema. La poesía ha sido para ella un modo de ser y de estar en el mundo. Piensa que ha sentido y escrito sobre imposibles, sobre deseos frustrados nunca satisfechos. Más precisamente, sospecha que lo “vedado y reprimido” ha sido el centro de sus pesquisas; pero no es suyo ni nuevo, pues ha pasado a través de las familias y de las mujeres; ella se siente solo como el último eslabón de una cadena que procede de muy atrás.

Afirma que la manera de vivir venía impuesto por el entorno cultural y social en el que vivió. Recoge el rumor de que las mujeres (segunda vez que aparece el vocablo) de su entorno familiar han sido calladas. Lo admite, dolorosamente como hipótesis plausible.

En la tercera estrofa focaliza su mirada reflexiva sobre su madre; esta hizo algún intento de liberación, pero fracasó antes de empezar, lo que la sumió en una “amargura” dolorosa. Este recuerdo ya no es una opinión recogida como un rumor; es una certeza que el yo lírico ha experimentado como testigo.

En la última estrofa recoge ese sentimiento de opresión, represión y mutilación de sí misma y de las mujeres antecesoras de su familia, nombrado como “todo esto”, que ella vio en su madre. Toda la frustración acumulada duele como una derrota o una amputación; estaba encerrado en el alma de su madre. Pero ella, el yo lírico, tal vez inconscientemente, lo ha expresado y le ha dado la libertad. Y esta es, precisamente, el sentido y la misión de su poesía: liberar los anhelos reprimidos de las mujeres de su familia, especialmente de su madre.

 

2. Tema

El tema del poema es una reflexión sobre el sentido de su poesía por parte del yo poético. Y este ha sido el de liberar la frustración de sus ancestros femeninos.  También se desarrollan otros subtemas, como son: la solidaridad espiritual y emocional con las mujeres de su familia y de su comunidad; el deseo de curar la herida existencial de ella misma y de su madre a través de la liberación por la palabra poética.

 

3. Apartados temáticos

El poema presenta una estructura tripartita bien reconocible. Tenemos:

-Las dos primeras estrofas (vv. 1-8) forman un primer apartado. Poseen un tono declarativo, expositivo e incluso descriptivo; reflexiona sobre por qué y de qué escribe en su poesía. Mira hacia el pasado de su entorno, y encuentra leyes o costumbres que marcaban lo que las mujeres podían hacer.

-La tercera estrofa (vv. 9-11) constituye el segundo apartado temático. Se centra en la evocación de su madre. La recuerda intentado sublevarse contra el ambiente encorsetado, pero no tiene fuerzas para ello; sucumbe y llora su derrota.

- La cuarta estrofa (vv. 12-314) forma el tercer y último apartado. El yo lírico deduce y concluye sobre los hechos planteados previamente. Comprende que es ella la destinada a desahogar y liberar los anhelos reprimidos de las mujeres de su entorno, es decir, de todas las mujeres del mundo. Y lo paradójico es que lo ha hecho sin tener plena conciencia de ello, al menos hasta el mismo momento de la escritura, donde comprende cuál es su misión.

 

4. Aspectos métricos y de rima

Este poema está compuesto por catorce versos agrupados en cuatro estrofas de cuatro versos las dos primeras y de dos versos las dos últimas. Los versos son endecasílabos (once sílabas; arte mayor, por tanto, con su cesura o pausa intermedia y la correspondiente división en dos hemistiquios de cada uno de los versos). La rima consonante (coinciden vocales y consonantes desde la última vocal tónica de la última palabra de cada verso) queda establecida así: ABAB, ABAB (son dos serventesios). En las dos últimas la rima es CCE y DDE; son dos pareados con un verso final que se repite en cada estrofa. El conjunto forma casi un soneto; Storni ha cambiado los cuartetos por los serventesios; en los tercetos opta por una combinación original y melódica, al introducir dos pareados y hacer que rime el verso final de cada una de esas estrofas, que, en la tradición clásica, son tercetos. El soneto posee una larga tradición en la poesía española desde el Renacimiento; es una combinación estrófica apta para la expresión de pensamientos razonados, sentimientos desarrollados, etc., que piden un final conclusivo o consecutivo. Forma una estructura cerrada de expresión equilibrada, armónica y contenida.

 

5. Comentario estilístico

El poema posee un tono reflexivo y contemplativo sobre la situación de las mujeres en su entorno social y cultural, y reivindicativo del papel de la mujer en la sociedad. El yo lírico abre el poema planteando una posibilidad muy tajante, expresada a través del sintagma “todo lo que en verso en sentido” (v. 1). Observemos que se refiere a la totalidad de sus sentimientos, tamizados o pasados por la poesía. El “todo” forma un oxímoron con “nunca” (v. 2) que expresa vivamente el choque de ideas o sentimientos. Las repeticiones adquieren una especial relevancia en esta primera estrofa; primero la anáfora con “no” (vv. 3 y 4), luego las repeticiones paralelísticas “de familia en familia” y “de mujer en mujer” (v. 4). Transmiten muy bien la idea de repetición implacable y cansina de un estado de cosas insoportable. Lo insufrible se expresa vagamente: “algo vedado y reprimido” (v. 3). A través de esta perífrasis se alude, misteriosamente, a cosas negativas que parece afectar a la mujer. La bimembración creada con “vedado y reprimido” (v. 3) hace hincapié en el carácter de prohibición de algo todavía no aclarado.

El segundo serventesio concreta un poco más esos asuntos negativos que flotan en el ambiente. A través de la metonimia “solares de mi gente” (v. 5) comprendemos que es algo propio de su comunidad, sea ciudad o pueblo. Sigue el misterio sobre el verdadero problema porque se alude a él con un sintagma difuso, “todo aquello” (v. 6), pero comprendemos que son obligaciones (“que se debía hacer”) impuestas al sector femenino. A través de una alusión que ocupa los versos 7-8, el yo lírico afirma que las mujeres acataron esas normas silenciosamente; al sujeto poético le parece plausible. Existen tres suspensiones (sensación creada a través de los puntos suspensivos) en esta estrofa muy significativas; dejan la significación sin completar, inconclusa; acaso no se sepa más del asunto, acaso sea mejor no ahondar en ello. La anáfora de “Dicen” insiste en que es una idea que corre por el ambiente, pero que no está confirmada del todo.

En la tercera estrofa el poema adquiere un tono más intimista y personal, pues el sujeto lírico evoca a su madre. Esta realizó tímidos intentos de “liberarse” (v. 10), pero quedaron frustrados. A través de una incisiva metáfora, entreverada con una personificación y una sinestesia, nos informa que eso no fue posible: “se le subió a los ojos / una honda amargura” (vv. 10-11). A solas, oculta (“en la sombra”, v. 11), la madre lamentó su incapacidad para liberarse. Lo expresa a través de la metonimia “lloró” (v. 11), imagen muy viva del dolor que arrastraba la madre. Los dos encabalgamientos abruptos de la estrofa contribuyen a la expresión de la amargura y de la derrota.

El “todo esto” con que se abre la cuarta estrofa (es la tercera vez que se repite la palabra “todo) recoge la frustración de la mujer, heredada por el sujeto lírico. Le aplica tres adjetivos que son tres metáforas: “mordiente, vencido, mutilado” (v. 11), es decir el sufrimiento, la derrota y el arrebato de algo que es de la mujer y le ha sido prohibido. La anáfora y el paralelismo del “todo esto” (vv. 11 y 12) refuerzan la idea de que es un peso abrumador y un duro destino femenino el que han tenido que arrostrar durante mucho tiempo. La madre lo llevaba “en su alma encerrado” (v. 12); es decir, ni siquiera pudo comunicar a los demás su opresión y su sufrimiento. El último verso del poema conecta directamente con el primero. El yo lírico habla en primera persona y en presente (“pienso”, v. 14) y, a través de una paradoja (“sin quererlo lo he libertado yo”), afirma que ella ha libertado lo que tanto tiempo estuvo amordazado en el corazón de las mujeres: el deseo de ser libre y de trazar su propio destino, sin normas ni ataduras impuestas por la sociedad.

Como hemos visto, es un denso y profundo poema que reflexiona sobre las ansias de libertad de la mujer. Storni no habla solo de ella, sino que se siente como un peldaño de una dolorosa escalera que viene de muy atrás. Ella ha tomado conciencia, denuncia ese estado de cosas y proclama el derecho de la mujer a vivir como mejor le parezca. La opresión y la represión sobre las mujeres han sido inveteradas e intensas, pero la poeta les da voz y proclama con orgullo el ansia de libertad, el anhelo de la realización propia sin seguir los dictados de la sociedad.

 

6. Contextualización

 

Como ya afirmamos, Alfonsina Storni (Sala Capriasca, Suiza, 1892 - Mar del Plata, Argentina, 1938) es uno de los más sugestivas y originales poetas de las primeras décadas del siglo XX en el ámbito hispanoamericano. Estamos ante una voz original que expresa sus deseos y temores más profundos de forma clara y dramática. Por la época en que desarrolló su poesía, se puede apreciar su carácter de pionero en la reivindicación de la mujer, su desenvuelta expresión, nada acomplejada, de su naturaleza y sus rasgos de carácter. Sus tormentas emocionales las traslada de modo directo, subjetivizadas y asumidas sin complejos. En este sentido, recuerda mucho a los mejores poetas románticos españoles, Bécquer y Rosalía de Castro, y también al modernista Rubén Darío. Diríamos que es la evolución poética natural de los poetas citados, yendo un paso más allá. Su talento poético es realmente asombroso; expresa con emoción, sencillez, hondura y belleza su rico y atormentado mundo interior, poblado de anhelos imposibles, de recuerdos tristes y de experiencias mortificantes.

Algunos de sus poemarios más importantes son: Languidez (1920), Ocre (1925), Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938).

 

7. Interpretación y valoración

Este poema reivindica, con gran firmeza y emoción, pero algo veladamente, como en sordina, el derecho de la mujer a su libertad, a forjar su destino, a trazar su rumbo existencial. Es muy bello comprobar cómo Storni se siente parte de una cadena donde ella solo es el último eslabón que rompe haciéndolo trizas. Las mujeres han sufrido la imposición de un modo de vida reduccionista y limitante, sin que nadie les preguntara si estaban de acuerdo con ello.

Muchas de ellas eran conscientes de esa falta de libertad, como la madre de la poeta. Incluso intentaron rebelarse, pero fracasaron, lo que les provocó frustración y dolor. La poeta comprende en ese momento que ella ha asumido toda esa represión y la ha vencido a través de su poesía. La vivencia poética le ha permitido comprender, sentir y comunicar a todos los demás que no se puede seguir reprimiendo a la mujer, imponiéndole un rol de conducta constreñidor y frustrante. En un acto de gran honradez, la poeta reconoce que su grito de libertad lo ha realizado casi inconscientemente, pero que al fin comprende y asume plenamente.

En fin, estamos ante un hondo y reivindicativo poema cuya lectura deja un sabor amargo  en el lector, también avergonzado de esa sociedad desequilibrada y limitante hacia la mujer; y, a la vez, contento de que Storni haya levantado su voz y exija, simplemente, libertad para ser lo que quiera ser. El poema posee un tono personal muy intenso, reflejo de los sufrimientos sentimentales y existenciales de Alfonsina Storni. Sencillez, originalidad y claridad enfática crean un texto poético magnífico y perdurable.

 

2. PROPUESTA DIDÁCTICA

(Las siguientes actividades se pueden realizar de modo individual o en grupo; de manera oral o escrita; en clase o en casa; utilizando medios tradicionales o recursos TIC, según las circunstancias lo aconsejen).

2.1. Comprensión lectora

1) Resume el poema (100 palabras, aproximadamente).

2) Señala su tema principal y los secundarios.

3) Delimita los apartados temáticos, atendiendo a las modulaciones de sentido.

4) Analiza los aspectos métricos y de rima; deduce la estrofa empleada.

5) ¿Qué tono tiene el poema: positivo, optimista, esperanzado, o todo lo contrario?

6) Señala las imágenes más importantes que jalonan el poema, sobre todo referidas a las percepciones sensoriales al mar, y cómo impactan en el poeta y, después, en el lector.

7) Localiza y explica una docena de recursos estilísticos y cómo crean significado.

2.2. Interpretación y pensamiento analítico

1) ¿Qué palabra es la que más se repite en el poema y sirve para nuclear el sentido del poema?

2) La poeta, ¿qué sentimientos existenciales muestra respecto al papel de la mujer en la sociedad?

3) La mujer, ¿ha tenido una vida fácil, a juzgar por el contenido del poema? ¿Por qué ha sido así?

4) ¿Cómo se aprecia en el texto la importancia de la sociedad? ¿Ejerce una influencia positiva o negativa?

5) ¿Quién trató de rebelarse para buscar su libertad? ¿Cómo acabó su intento?

6) El verso 12 dice: “Y todo esto mordiente, vencido, mutilado”. Busca una explicación para “todo esto” y explica los tres adjetivos que lo siguen. 

2.3. Fomento de la creatividad

1) Elabora un poema o texto en prosa que exprese el estado interior de una persona, real o imaginaria, que la hayan privado de su libertad o de sus derechos ciudadanos para organizar su vida a su manera. Puedes imprimir un sentido intimista, como ha realizado Alfonsina Storni, conectando con los antepasados.

2) Imagina y transcribe una conversación o plática entre la clase y la poeta Alfonsina Storni a propósito de su poema y de su vida.

3) Realiza una exposición sobre Alfonsina Storni, su poesía y su tiempo, para ser presentada ante la clase o la comunidad escolar, con ayuda de medios TIC o pósteres, fotografías, pequeña exposición bibliográfica, etc.

4) Aporta o crea imágenes que sirvan para expresar un estado espiritual o existencial a través de una reflexión sobre una carencia, una ausencia de algo necesario para ser feliz, etc.; serán reflejo de  un sentimiento o pensamiento especialmente relevante para ti, siguiendo el ejemplo de Alfonsina Storni.

 

 

 

 

 

 

 


No hay comentarios: