31/10/2020

Dámaso Alonso: "Soneto sobre la libertad humana"; análisis y propuesta didáctica

 

Parque del Bernesga, León (X-2020) © SVM


DÁMASO ALONSO – SONETO SOBRE LA LIBERTAD HUMANA

 

Soneto sobre la libertad humana

 

Qué hermosa eres, libertad. No hay nada         1

que te contraste. ¿Qué? Dadme tormento.

Más brilla y en más puro firmamento

libertad en tormento acrisolada.

 

¿Que no grite? ¿Mordaza hay preparada?           5

Venid: amordazad mi pensamiento.

Grito no es vibración de ondas al viento:

grito es conciencia de hombre sublevada.

 

Qué hermosa eres, libertad. Dios mismo

te vio lucir, ante el primer abismo                  10

sobre su pecho, solitaria estrella.

 

Una chispita del volcán ardiente

tomó en su mano. Y te prendió en mi frente,

libre llama de Dios, libertad bella.


                          Dámaso Alonso, de Hombre y Dios (1955)

  1. ANÁLISIS

Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas (Madrid, 1898 - 1990) es uno de los más destacados poetas de la Generación del 27. Fue eminentísimo profesor, historiador agudo de la literatura española, crítico original y teórico de mirada sabia. Al lado, cultivó la poesía con hondura, maestría y perfección. En cualquiera de los campos, ha aportado a la literatura española del siglo XX sustanciales títulos de honda repercusión.

  1. Resumen

El poema que ahora comentamos es una reflexión y una proclamación de la libertad humana. La primera cualidad que destaca de ella es la belleza. Y todavía es superior si sus enemigos torturan o amordazan a quienes la reclaman y practican; el yo poético mismo está dispuesto a demostrarlo con su ejemplo. En la segunda estrofa reivindica su libertad a gritos, y no está dispuesto a callar. Se siente seguro porque el pensamiento no se puede amordazar y la libertad no es una palabra pronunciada, sino la “conciencia de hombre sublevada”, es decir, de protesta existencial. La tercera estrofa conecta la libertad con Dios: él la creó desde el primer origen del mundo y desde entonces brilla inmarcesible. La última estrofa, de carácter conclusivo, cuenta que un poco del fuego divino del volcán de la libertad se estableció en su frente, de ahí que la reivindique sin titubeos como algo propio, pues es un regalo de naturaleza divina. Por eso es un fuego bello que nadie puede arrebatar.

  1. Tema

El tema del poema se puede enunciar así: exaltación firme y sin miedo de la libertad como una característica inherente a cada persona, pues es de origen divino. Su belleza radica en que es como un fuego que alimenta a la persona. De otro modo enunciado, el poema reivindica la bella libertad como un don celestial a toda persona, imposible de arrebatar.

  1. Apartados temáticos

El poema se presenta muy compacto en su significación; todo el sentido está como comprimido y ordenado lógicamente. No obstante, se pueden distinguir tres apartados temáticos:

-El primer apartado (vv. 1-8) contiene una proclamación sobre la belleza inigualable de la libertad, y la declaración firme de que no tiene medio a represiones ni castigos por hacerlo público. Y se siente seguro de su razón porque la libertad expresa el pensamiento, y este no es reprimible, pues vive en el corazón del hombre; por otro lado, al ser una cuestión de ética, no es fácilmente anulable.

-El segundo apartado (vv. 9-11) insiste en la hermosura de la libertad y establece su origen divino, pues desde el primer momento de la creación, ya su estrella brillaba.

-El tercer y último apartado (vv. 12-14) establece, a modo conclusivo, que la libertad fue concedida por Dios a los hombres, de ahí su belleza y su inalienabilidad. La poseemos por gracia divina al nacer, así que no hay que renunciar a ella, ni dejar que nos la arrebaten.

  1. Aspectos métricos y de rima

El poema está compuesto por catorce versos endecasílabos. Como el título expresa, estamos ante un soneto, formado por dos cuartetos y dos tercetos. La rima consonante queda establecida así: ABBA, ABBA, CCD, EEF. La rima de los tercetos no es la más usual, pero sí conocida; se trata de un pareado seguido de un verso libre.

  1. Comentario estilístico

Como el poema es un soneto, el contenido aparece comprimido y quintaesenciado. En el primer verso el yo poético se dirige a la libertad a través de una apóstrofe, en la que la califica de “hermosa” (v. 1). Nada resiste su comparación; esta afirmación se ve potenciada por un encabalgamiento abrupto entre los versos 1 y 2. Acto seguido, el yo poético responde a una posible amenaza de represión que nosotros no escuchamos, pero a la que él reacciona. No tiene miedo a la tortura, pues justo en esa situación aún la libertad resplandece más; lo expresa enfáticamente con la repetición de “más” (v. 3) y “tormento” (vv. 2 y 4), la elipsis del verbo de la segunda oración y un símil trunco, es decir, se elide parte de la oración, condensando su significación. En la primera estrofa también se dirige a sus posibles amenazadores, en un tono retador, como delata la interrogación retórica de tono coloquial “¿Qué?” (v. 2).

El segundo cuarteto comienza con una doble interrogación retórica de naturaleza retadora contra sus posibles torturadores. Los apostrofa con dos imperativos, esperándolos, pues está preparado para todo, “Venid: amordazad”. Como los represores tratan de poner silencio a su pensamiento, y eso no es posible, porque es actividad cerebral interior, se siente seguro de su victoria. Lo expresa definiendo “grito” casi como lo haría un diccionario: “Grito no es vibración de ondas al viento” (v. 7); la musicalidad de este verso se ve realzada con la rima interna establecida entre la primera palabra y la última de ese verso. La metáfora de “grito es conciencia de hombre sublevada” (v. 8) aclara bien la naturaleza reflexiva e interna de la sublevación del “hombre”. La metonimia implícita en “sublevada” advierte sobre el deseo imparable del yo poético de alcanzar su libertad.

En el primer terceto, el yo poético se dirige, a través de una apóstrofe, en un diálogo frustrado, a la libertad, llamándole “hermosa” (es el mismo adjetivo que había empleado en el verso 1). Dios la creó como acto primero de su creación, pues es uno de sus atributos; su importancia se revela en la metáfora “solitaria estrella” (v. 11). La yuxtaposición de oraciones y sintagmas, en asíndeton, contribuyen a crear una sensación de relevancia significativa en torno a la libertad. Atribuirle origen divino entraña consecuencias importantes, como aclara en el último terceto; ahí concluye que él mismo, el yo poético, como hijo de Dios, también posee algo de esa libertad, aludida a través de la metáfora “chispita del volcán ardiente” (v. 12). El mismo Dios la “prendió en mi frente” (v. 13); ello significa que nadie se la podrá arrebatar, pues es “libre llama de Dios” (v. 14). El adjetivo “libre” aplicado a “llama” (metáfora del origen divino) resulta ya casi epíteto, pues es innecesario, por eso realza la imagen de la libertad como un fuego eterno de origen celestial que ningún hombre puede arrebatar a otro. Cierra el poema con una invocación, justo como lo había comenzado, y con un adjetivo de naturaleza estética, “bella”, aplicado a libertad, igual que al principio se había calificado de “hermosa”. El poema resulta, pues, desde el punto de vista de su significación, circular, cerrado; es un modo de expresar la hermosura de la libertad, inherente e inalienable al hombre por el mero hecho de ser hijo de Dios.

 El análisis del poema nos confirma un serio proceso de reflexión antes de su composición y un constante trabajo lingüístico y poético de su construcción. La serie de apóstrofes, repeticiones, tanto sintácticas como semánticas y la importancia que adquieren los verbos en modo imperativo, retando a los represores, nos desvelan un intenso compromiso estético y ético. Y todo ello adquiere una significación más intensa si pensamos que el poema fue escrito en pleno franquismo.

  1. Contextualización

Dámaso Alonso es un hondo y magnífico poeta, miembro de la Generación del 27. Su primer poemario, Poemas puros, poemillas de la ciudad (1924) se considera un ejemplo del influjo de Juan Ramón Jiménez y su concepto de “poesía pura” en la joven poesía española a partir de 1920. Otro título de gran transcendencia e influjo porque se considera que inició la poesía social de posguerra, también conocida como “poesía desarraigada” es Hijos de la ira (1944); su poesía adquiere un aire desgarrado y un tono de denuncia social bien visibles, bajo el influjo de la filosofía existencialista. Su último libro de poesía, Duda y amor sobre el Ser Supremo (1985) se mueve en la dirección de la preocupación religiosa, la comunicación con la Divinidad, etc.

Sus aportaciones como filólogo son de primera magnitud. Por ejemplo, su Estudios y ensayos sobre gongorinos (1955) resultaron decisivos para la reconsideración de Luis de Góngora como uno de los grandes poetas culteranos barrocos. Fundó y aclimató en España la corriente crítica de la Estilística, con su fundamental libro Poesía española: ensayo de métodos y límites estilísticos (1950). Su profunda sensibilidad e inteligencia estéticas arrojaron luz y abrieron amplios senderos para el estudio de la obra literaria entendida como un artefacto único y singular que emplea el lenguaje de un modo y con una intención estética, alejado del uso ordinario. Como presidente de la Real Academia de la Lengua, Dámaso Alonso trabajó firmemente para mantener la unidad del español y crear una constante colaboración con el resto de las academias de la lengua del mundo hispano.

Su poesía es producto de la depuración, la esencialización y de una cierta idea estética sobre el empleo del lenguaje. La contención expresiva, sin embargo, no está reñida con la expresión de sentimientos e ideas de viva actualidad en su momento. En sus poemas aparecen imágenes de hondo impacto que inciden en emociones, situaciones o sentimientos que conmueven al lector, impelido a la reflexión serena bajo criterios estéticos y éticos de envergadura, donde la creencia en Dios (y la protesta contra Él) suele ser un elemento relevante.

  1. Interpretación y valoración

El “Soneto sobre la libertad” es un hondo y bello poema en el que se exalta la libertad como algo hermoso, necesario e irrenunciable para una vida con sentido. Aunque la razón principal que aporta el poeta, su origen divino, hoy parezca menos importante, es fácil comprender que para Dámaso Alonso reviste gran relevancia. Es, precisamente, la razón por la que enfrentarse sin miedo contra los intolerantes o represores de la libertad del hombre. Para comprender bien el contexto del poema, recordemos que se publicó en pleno franquismo; este texto no pudo gustar a las autoridades políticas del momento, pues se trata de una inequívoca defensa de la libertad humana.

Las imágenes generadas muestran unos sentimientos vivos y unas creencias vivas del poeta en torno al asunto de la libertad. La composición es muy meditada, equilibrada y depurada. Se dice lo que se quiere decir con intensidad y sin expansión retoricista; antes al contrario, se puede percibir una contención y una tendencia a la concentración del significado. Este es uno de sus grandes valores, lo que hace que el soneto exhiba elegancia clasicista, reflexión honda y equilibrio expresivo; son, en efecto, los requisitos para considerarlo clásico.

 

  1. PROPUESTA DIDÁCTICA

(Las siguientes actividades se pueden realizar de modo individual o en grupo; de manera oral o escrita; en clase o en casa; utilizando medios tradicionales o recursos TIC, según las circunstancias lo aconsejen) 

2.1. Comprensión lectora

1) Resume el poema (100 palabras, aproximadamente).

2) Señala su tema principal y los secundarios.

3) Delimita los apartados temáticos, atendiendo a las modulaciones de sentido.

4) Analiza los aspectos métricos y de rima; deduce la estrofa empleada.

5) ¿Qué tono tiene el poema: positivo, optimista, esperanzado, o todo lo contrario?

6) Señala las imágenes más importantes que jalonan el poema, sobre todo referidas a elementos naturales y cómo impactan en el poeta.

7) Localiza y explica una docena de recursos estilísticos y cómo crean significado.

2.2. Interpretación y pensamiento analítico

1) ¿Deducimos que el poeta se sentía libre al componer su poema? Aporta razones.

2) Indica los tipos de emoción que expresa el yo poético.

3) ¿A quién interpela el poeta a lo largo del poema?

4) ¿Cómo se aprecia en el texto la influencia de Dios en las ideas del poeta?

5) Cuando el poeta habla de “tormento” y “mordaza”, ¿a qué se refiere? Piensa en la época histórica española en que se compuso el poema.

6) En el poema aparece la imagen del volcán y del fuego. Explíca su sentido y sus connotaciones.

7) ¿Quién actúa o hace cosas en el poema? Explica su importancia en su sentido global.

2.3. Fomento de la creatividad

1) Compón un poema o texto en prosa que exprese la reivindicación de un valor, un sentimiento, una idea, un derecho civil, etc., que consideres amenazado.

2) Imagina y transcribe una conversación o plática entre los enemigos de la libertad y el poeta.

3) Realiza una exposición sobre Dámaso Alonso, su poesía y su tiempo, para ser presentada ante la clase o la comunidad escolar, con ayuda de medios TIC o pósteres, fotografías, pequeña exposición bibliográfica, etc.

4) Aporta o crea imágenes de paisajes o fenómenos naturales (como el volcán) que sirvan de símbolo metáfora de valores o creencias, siguiendo el ejemplo de Dámaso Alonso.

 

No hay comentarios: