31/10/2020

José Hierro: "Vida"; análisis y propuesta didáctica

Acera en León (X-2020) © SVM
 


JOSÉ HIERRO: VIDA



Vida

Después de todo, todo ha sido nada,      1

a pesar de que un día lo fue todo.

Después de nada, o después de todo

supe que todo no era más que nada.

 

Grito ¡Todo!, y el eco dice ¡Nada!           5

Grito ¡Nada!, y el eco dice ¡Todo!

Ahora sé que la nada lo era todo.

y todo era ceniza de la nada.

 

No queda nada de lo que fue nada.

(Era ilusión lo que creía todo                  10

y que, en definitiva, era la nada.)

 

Qué más da que la nada fuera nada

si más nada será, después de todo,

después de tanto todo para nada.

 

                                   José Hierro: Cuaderno de Nueva York (1998)

  1. ANÁLISIS
  1. Resumen

José Hierro del Real (Madrid, 1922 - 2002) es uno de los más singulares y atractivos poetas de la Generación del 36 o de Posguerra. Estamos ante un escritor con trayectoria propia, un tanto ajeno a las corrientes literarias de la posguerra civil española, si bien su poesía desarraigada, con un tono social, existencial y testimonial, ocupa una parte importante de su producción.

El poema “Vida” es una bellísima composición basado en la antítesis y la paradoja creadas con dos palabras: “todo” y “nada”. Como son dos palabras de significación muy abierta y genérica, tenemos que reparar atentamente en el título para saber cuál es el objeto poético: una reflexión sobre la existencia humana. El tono general es de pesimismo escéptico: la vida parece ofrecer mucho en un principio, pero pasado el tiempo y realizado el balance, se concluye en la nada, en la disolución final de la existencia. El yo poético grita para reivindicar el todo, pero la respuesta es nada. Inquiere sobre lo que se esconde tras el vocablo, pero en el ahora de la escritura confiesa que no ha encontrado nada. Admite también que todo fue una ilusión, sin base real. En la última estrofa proyecta su certeza sobre el futuro y la conclusión es desoladora: la nada lo ocupará todo; los esfuerzos previos se diluirán, asimismo, en la vacuidad total.

2. Tema  

El asunto principal de este poema es una reflexión sobre la esencia de la vida, alcanzando la conclusión que ilusiones y esfuerzos quedaron en nada y que en el futuro solo aguarda la nada, pues no hay más.

3. Apartados temáticos

El contenido del poema se modula en tres secciones temáticas. Así, encontramos:

-Primera parte  (estrofas 1 y 2, vv. 1-8): el sujeto lírico expone el asunto y sus matices, que no es otro que una reflexión general sobre la esencia de la vida, inquiriendo sobre su sustento interior, es decir, sus pilares filosóficos. 

-Segunda parte (estrofa 3, vv. 9-11):  la reflexión alcanza al presente, solo para constatar que del pasado no ha quedado nada, pues todo se ha esfumado.

-Tercera parte y (estrofa 4, vv. 12-14): ahora el pensamiento especulativo del yo poético se extiende al tiempo futuro; constata que se verificará lo mismo que ocurrió con el pasado: todo terminará en nada, en la vacuidad final y absoluta. 

4. Métrica y rima

El poema está compuesto por catorce versos endecasílabos de rima consonante. Las dos primeras estrofas forman cuartetos; la tercera y cuarta, tercetos. La rima, por tanto, es la siguiente: ABBA, ABBA, ABA, ABA. Aunque lo normal es que la rima de los tercetos sea diferente respecto de los cuartetos y, a veces, entre sí, en este caso se mantiene la misma.

5. Análisis estilístico

El poema descansa sobre dos recursos: la antítesis y la paradoja. Al lado, se suman juegos de palabras, recursos de repetición (anáforas, paralelismos y repeticiones retóricas) y metáforas que completan la significación, de tono sombrío y negativo. Los primeros versos, de carácter recopilatorio, enuncian el tema en toda su extensión: la vida entera queda en nada, aunque en un tiempo fue todo, es decir, significativo. Y lo hace con una paradoja insistente. El verso 3 ofrece un paralelismo original en el que se iguala “todo” y “nada”, resultando metáforico en sí mismo. En el verso 4 aparece el primer verbo conjugado en primera persona del pretérito perfecto simple, “supe”: el yo poético se introduce en la materia poética y revisa su pasado.

El segundo cuarteto presenta una hermosa metáfora, con antítesis, paradoja, anáfora y paralelismo y quiasmo entremezclados (vv. 5-6), para darnos a entender que la realidad es tozuda y poco agradable: el todo y la nada se igualan en una realidad inextricable. El yo poético grita, ahora ya en tiempo presente, buscando desesperadamente poder aprehender el sentido de la vida, pero todo es inútil. El poema pierde su visión pasada para hacerse actualidad con la expresión “Ahora sé” (v. 7); el yo poético es dolorosamente consciente, en el acto de la interlocución de que todo “era ceniza de la nada” (v.8), es decir, imagen de la misma muerte. El estado de cierta angustia y agitación se percibe también en las exclamaciones retóricas, en estructuras paralelas muy eficaces y expresivas.

El primer terceto, de carácter inferencial, se abre con la repetición de “nada”, pues todo fue una “ilusión” (v. 10). Pero ahora ya sabe que “era la nada”. El último terceto extrae las conclusiones pertinentes: ahora sabemos que la vida se reduce a nada, tanto por lo que fue, como por lo que es y será, pues todo se pulverizará con la muerte, elidida a lo largo del poema, pero bien presente, como acechante. La interpolación, señalada por paréntesis, actúan como un elemento explicativo que remacha el razonamiento previo.

Si nos fijamos bien, la palabra “todo” se repite doce veces; “nada” aparece catorce veces. Parece que, cuantitativamente, es una metáfora en sí misma de que la “nada” pesa y es más importante que  el “todo”; que coincide, precisamente, con el mensaje del poema. El número de expresiones paradójicas de asimilación de todo en la nada es de doce, lo cual es una cifra muy alta. También en sí misma es metáfora de la certeza del yo poético acerca de su pensamiento negativo de igualación del todo (vida) en la nada (muerte).

6. Contextualización

José Hierro del Real (también conocido como Pepe Hierro) (Madrid, 1922 - 2002) es uno de los más relevantes poetas de la primera generación de posguerra. El hecho de pasar varios años en las cárceles franquistas marcó su poesía. Aunque participó en parte en las corrientes culturales del momento, como la poesía desarraigada, la poesía social y la coloquial-confesional de la Generación del Cincuenta, José Hierro, posee una mirada poderosa y propia sobre la vida y el hombre.

Su poesía es reflexiva, bastante analítica, centrada en el hombre y su existencia. Es lógico entender que el tiempo como elemento determinante de la vida humana sea un tema central que recorre sus poemarios. Se observa en muchos de sus poemas una reflexión aplicada al hombre concreto, al yo poético o a otro cualquiera. En este sentido, sus poemas indagan y explican las circunstancias del vivir, justamente en la España de posguerra (encarcelado por ideas políticas), o como emigrante en EEUU, o como hombre aturdido y maltratadoque busca el sentido de su vida en una sociedad absurda. En este sentido, el amor y la solidaridad son dos valores sobre los que pivota el sentido de la vida, también proyectado hacia la belleza y la verdad.

Sun poemarios más importantes son Cuanto sé de mí (1957), Libro de las alucinaciones (1964) y el bellísimo Cuadernos de Nueva York (1998), de donde procede el poema que hemos comentado.

7. Interpretación y valoración

Este soneto de José Hierro aborda en un tono entre grave y ligero en qué consiste la existencia humana. Estamos ante un poema reflexivo, hondo, muy amplio en la perspectiva temporal, pues se refiere al tiempo presente, pasado y futuro. El continuo juego de palabras, las antítesis, las paradojas y los recursos de repetición le imprimen un aire cómico, pero no logra borrar  la visión pesimista y amarga de la existencia humana.

La composición es un auténtico alarde de ingenio. En este sentido, parece que estamos ante un poema típico del Barroco, pues el tema y el modo de abordarlo nos recuerda mucho ese período cultural. Por otro lado, el dominio lingüístico y del lenguaje y sus procedimientos retóricos que nos muestra José Hierro resulta abrumador. Resulta también paradójico la demostración del dominio verbal con el tratamiento de un tema tan triste y hasta angustioso. 

 

2. PROPUESTA DIDÁCTICA

(Las siguientes actividades se pueden realizar de modo individual o en grupo; de manera oral o escrita; en clase o en casa; utilizando medios tradicionales o recursos TIC, según las circunstancias lo aconsejen).

2.1. Comprensión lectora

1) Resume el poema (100 palabras, aproximadamente).

2) Señala su tema principal y los secundarios.

3) Delimita los apartados temáticos, atendiendo a las modulaciones de sentido.

4) Analiza los aspectos métricos y de rima; deduce la estrofa empleada.

5) ¿Qué tono tiene el poema: festivo, narrativo, ligero o denso?

6) Señala las imágenes más importantes que jalonan el poema. Presta atención a las paradojas y a los recursos de repetición.

7) Localiza y explica media docena de recursos estilísticos y cómo crean significado.

2.2. Interpretación y pensamiento analítico

1) Explica razonadamente a qué se refiere el poeta con los vocablos “todo” y “nada”.

2) ¿Cómo percibimos que el poema habla del tiempo pasado, del presente y del futuro?

3) ¿Qué importancia poética poseen los efectos de repetición en el poema? Razona tu respuesta.

4) ¿Cómo interviene el eco en el poema? Interprétalo.

5) Aparecen bastantes verbos conjugados en primera persona del singular del presente de indicativo. ¿Qué nos dice de la importancia del yo poético en el poema?

6) Cuenta el número de veces que aparecen las palabras “todo” y “nada”. Interpreta su frecuencia a efectos de significado.

2.3. Fomento de la creatividad

1) Elabora un poema o texto en prosa que exprese la imagen de la vida como una paradoja, es decir, elementos que aparentemente no pueden estar juntos y, sin embargo, lo hacen. Puedes imprimir un sentido real o imaginario, individual o colectivo. Puedes dotarlo de un sentido simbólico, como ha realizado José Hierro.

2) Imagina y transcribe una conversación o plática entre la clase y el poeta José Hierro a propósito de su poema y de su vida.

3) Realiza una exposición sobre José Hierro, su poesía y su tiempo, para ser presentada ante la clase o la comunidad escolar, con ayuda de medios TIC o pósteres, fotografías, pequeña exposición bibliográfica, etc.

4) Aporta o crea imágenes que sirvan de metáfora de una manera de entender la vida y afrontar la existencia, resaltando algún elemento fundamental, siguiendo el ejemplo de José Hierro.

 


No hay comentarios: