29/10/2020

José Martí: "Cuando me puse a pensar"; análisis y propuesta didáctica

 

Petrogligos en Baiona, Pontevedra (VIII-2020) © SVM


JOSÉ MARTÍ - “Cuando me puse a pensar”

 

Cuando me puse a pensar                 1

La razón me dio a elegir

Entre ser quien soy, o ir

El ser ajeno a emprestar,

Mas me dije: si el copiar                  5

Fuera ley, no nacería

Hombre alguno, pues haría

Lo que antes de él se ha hecho:

Y dije, llamando al pecho,

¡Sé quien eres, alma mía!                10

 

                             (De Versos libres, 1882)

 

  1. ANÁLISIS
  2. Resumen

José Martí (La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) es uno de los más estimables poetas del pre-modernismo hispanoamericano. Poseedor de un rico mundo poético y de una asombrosa facilidad verbal y expresiva, Martí nos dejó poemas inolvidables en los que expresa sus sentimientos, pensamientos e inquietudes más íntimas desde una perspectiva intimista, transparente e inquietante.

El poema que ahora analizamos, “Cuando me puse a pensar”, cumple estas características, como iremos explicando a lo largo de este texto. El poema posee un marcado carácter reflexivo y subjetivo. El yo poético comienza recordando los momentos en que forjó su carácter y se le planteó un dilema: ser auténtico, o solo una copia de los otros; ocupa los cuatro primeros versos. Razona a continuación, en la segunda sección temática, que, justamente, la diversidad, la originalidad y el esfuerzo de cada hombre, distinto a los otros, es lo que garantiza el avance y el progreso de la humanidad. Por eso se determina, resolutivamente, a ser él mismo, con autenticidad y transparencia, sin temor a los posibles peligros.

2. Tema

El tema del poema se puede enunciar así: reflexión existencial del yo poético sobre si es mejor afrontar la vida como una copia de los demás, o como un proyecto personal y único marcado por la autenticidad; elige este último camino de la fidelidad a uno mismo.

3. Apartados temáticos

El poema presenta una estructura bimembre, según las dos estrofas. De este modo, tenemos:

-Primera parte (vv. 1-4): es una introducción o presentación del asunto abordado; el yo poético reflexiona sobre qué itinerario seguir en su vida, el de la falsedad repetitiva y copiada, o el de la verdad personal.

-Segunda parte (vv. 5-10): presenta una primera sección argumentativa; si todos copiáramos a los demás, no habría progreso, ni avance, ni siquiera personas, pues no valdría la pena la vida. La segunda sección es una reivindicación firme y exaltada de su idiosincrasia personal, que garantiza la fidelidad a uno mismo.

4. Aspectos métricos y de rima

Este poema está compuesto por diez versos agrupados en una estrofa. Los versos son octosílabos (ocho sílabas; arte menor, por tanto). La rima consonante (coinciden vocales y consonantes desde la última vocal tónica de la última palabra de cada verso) queda establecida así: abbaaccddc; rima el primero con el cuarto, y el segundo con el tercero. Esta estrofa recibe el nombre de redondilla y se repite --la estructura, no la rima-- en los cuatro últimos versos. Los versos quinto y sexto son la repetición del primero de cada redondilla. El conjunto conforma una décima, hermosa estrofa especialmente apta para la expresión del pensamiento y del sentimiento sintético y comprimido. Es una estrofa de larga tradición castellana, dentro de la poesía italianizante; su cultivo ha sido muy amplio desde el Renacimiento a nuestros días.

5. Comentario estilístico

Este poema posee un entramado estilítico rico y sugestivo. El carácter subjetivo se manifiesta en el primer verbo del poema, en primera persona; nos indica que el yo poético habla de sí mismo. Los verbos en presente de indicativo señalan el carácter atemporal de su contenido, su validez continua, más allá de la mera cronología compositiva o personal. La personificación de “la razón” claramente el proceso analítico que se ha seguido para dar sentido a su vida.

Sigue una antítesis, entre autenticidad y copia, expresada a través de diversas palabras procedimientos. Por ejemplo, primero aparece una repetición mezclada con derivación (“ser quien soy”, v. 3). El poeta dialoga consigo mismo (“Mas me dije…”, v. 5) y descubre que “copiar” es el camino de las personas rutinarias, falsas o vacías. Eso conduce a la extinción de uno mismo y de la propia humanidad. Por eso apostrofa a su pecho, metonimia de su ser interior o de su alma, para que despierte y opte por el camino de la autenticidad. Este pensamiento se expresa en el último verso, que encierra un hermoso epifonema, de ahí su tono exclamativo. “Sé quien eres” puede resultar tautológico a primera vista, pero no lo es tanto si pensamos en que se apela a la originalidad y verdad que el yo poético lleva dentro. Varios encabalgamientos e hipérbatos imprimen un tono cadencioso, en analogía con el carácter reflexivo del poema.

“Pecho” y “alma”, metonimias de la persona del yo poético, complementan a la “razón” (v. 2) y así, vemos cómo la parte analítica y sentimental de la persona entran a formar parte del contenido poético. De este modo, el poema resulta ser una reivindicación de la esencia del yo poético, su idiosincrasia propia y su deseo de vivir como es, sin falsificaciones ni mentiras colectivas.    

6. Contextualización

Como ya afirmamos, José Martí (La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) es uno de los poetas precursores del modernismo o, simplemente, modernistas más interesantes de la poesía en lengua española en la segunda mitad del siglo XIX. Sus poemas resultan subjetivos y sentimentales, propios del tardorromanticismo, en la senda de Bécquer y Rosalía de Castro. Observamos en la poesía de Martí una preponderancia del yo poético en el contenido, el empleo de la naturaleza como un espejo del alma y la especial predilección por marcar la singularidad poética son rasgos típicos de esta poesía.

Sin embargo, no se trata de una expresión torrentosa y verbalmente exagerada, propia del primer romanticismo, sino de otra caracterizada por la contención expresiva, la moderación verbal y cierta introspección existencial que intenta ser trascendente. Martí también escribió poemas de tono más cívico, es decir, aborda temas de contenido social o político. Recordemos, a este propósito, que su posicionamiento en pro de la independencia de Cuba frente al dominio español marcó su vida y su muerte temprana.

Además de poesía, Martí compuso una obra dramática y varios textos en prosa (ensayos de actualidad referidos principalmente a la independencia de Cuba y una novela), interesantes todos ellos, pero eclipsados por la calidad de su poesía. Sus poemarios son Ismaelillo (1882), Versos libres (1882), Versos sencillos (1891), Edad de oro (1878 - 1882) y Flores del destierro (1878 - 1895).

7. Interpretación y valoración

Este poema presenta una reflexión sobre qué debe ser una persona, cuál es el mejor camino para su vida plena: la repetición de lo ya visto, o la autenticidad personal. Martí le imprime un tono personal y subjetivo, pues se refiere a él mismo; sin embargo, el texto posee un carácter generalizante y, en cierto modo, universal, de gran importancia. Es como si el yo poético se propusiera como ejemplo reivindicativo del mejor itinerario que se puede seguir en la existencia.

Al ser una décima, el contenido está muy comprimido. Primero cuenta su reflexión y su dilema; luego razona sobre las desventajas de la repetición del camino general y acaba apostrofando a su alma para que sea original y fiel a sí misma. El epifonema final encierra una gran eficacia poética porque comprime y enfatiza la importancia de que cada persona sea como es, más allá de rutinas y presiones.

2. PROPUESTA DIDÁCTICA

(Las siguientes actividades se pueden realizar de modo individual o en grupo; de manera oral o escrita; en clase o en casa; utilizando medios tradicionales o recursos TIC, según las circunstancias lo aconsejen).

2.1. Comprensión lectora

1) Resume el poema (100 palabras, aproximadamente).

2) Señala su tema principal y los secundarios.

3) Delimita los apartados temáticos, atendiendo a las modulaciones de sentido.

4) Analiza los aspectos métricos y de rima; deduce la estrofa empleada.

5) ¿Qué tono tiene el poema: positivo, optimista, esperanzado, o todo lo contrario?

6) Señala las imágenes más importantes que jalonan el poema y cómo afectan al contenido.

7) Localiza y explica una docena de recursos estilísticos y cómo crean significado.

2.2. Interpretación y pensamiento analítico

1) ¿A quién se dirige el poeta?

2) El poeta, ¿qué sentimientos existenciales muestra?

3) Localiza los dos polos de la dicotomía o antítesis que plantea el yo poético referido al camino que puede elegir en la vida. ¿Qué sensación aportan?

4) ¿Cómo se aprecia en el texto la importancia de la autenticidad?

5) Relaciona este poema con la biografía de José Martí ¿Qué importancia posee en este sentido? ¿Anuncia su participación en la guerra de independencia de Cuba frente a España?

6) Observa detenidamente y localiza dónde aparecen las palabras “razón”, “pecho” y “alma”. ¿Qué expresan o a qué se refieren?

2.3. Fomento de la creatividad

1) Elabora un poema o texto en prosa que exprese el estado interior de una persona, real o imaginaria, sobre la dicotomía que se plantea al elegir el camino de su vida.  Puedes imprimir un sentido intimista, como ha realizado José Martí.

2) Imagina y transcribe una conversación o plática entre la clase y el poeta José Martí a propósito de su poema y de su vida.

3) Realiza una exposición sobre José Martí, su poesía y su tiempo, para ser presentada ante la clase o la comunidad escolar, con ayuda de medios TIC o pósteres, fotografías, pequeña exposición bibliográfica, etc.

4) Aporta o crea imágenes que sirvan para expresar un estado espiritual o existencial; serán reflejo de  un sentimiento especialmente relevante para ti, siguiendo el ejemplo de José Martí.

 

 

 

 

 


No hay comentarios: