31/10/2020

Manuel Altolaguirre: "La playa"; análisis y propuesta didáctica

 

Salinas, Asturias (X-2020) © SVM


MANUEL ALTOLAGUIRRE – LA PLAYA

La playa

                                A Federico García Lorca

Las barcas de dos en dos,                1
como sandalias del viento
puestas a secar al sol.

Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.          5

Sobre la arena tendido
como despojo del mar
se encuentra un niño dormido.

Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.        10

Y más allá, pescadores
tirando de las maromas
amarillas y salobres.

Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.        15

 

 

1.       1. ANÁLISIS

Manuel Altolaguirre (Málaga, 1905 - Burgos, 1959) es un estimable poeta, miembro de la Generación del 27. Editor, dramaturgo y guionista de cine, nos dejó importantes títulos poéticos, pese a su prematura muerte. Su formación clásica y el hondo conocimiento de la mejor tradición literaria española influyeron en su poesía intimista y reflexiva.

1.       1. Resumen

El poema nos presenta un cuadro marinero o playero con tres estampas dentro de él, más el marco general. Este coincide con el estribillo, el pareado que se repite tres veces. Presenta la imagen del yo poético, de pie, observando, haciendo “ángulo recto” con su sombra; parece que se puede interpretar con la salida o la puesta del sol, para que se produzca esa sombra. Se puede entender como un “libro abierto” por la forma que produce. Las tres estampas que observa el sujeto poético, una por cada estrofa, son: las barcas amarradas a la orilla, por pares; parecen un par de sandalias secando; la segunda crea la imagen de un niño tendido en la arena, dormido; en la tercera y última vemos a unos pescadores tirando de unas sogas, recogiendo redes y aperos, acaso de final de jornada.  

2.      2. Tema

El tema del poema se puede enunciar así: contemplación de un paisaje marinero, en una playa, con el yo poético ejerciendo de observador.

3.       3. Apartados temáticos

El poema posee tres apartados temáticos:

-El primer apartado (primera estrofa, vv. 1-3) ofrece la imagen de varias barcas varadas en la orilla, amarradas por pares.

-El segundo apartado (tercera estrofa, vv. 6-8) nos pinta una escena casi a lo Soroya: un niño tendido duerme sobre la arena.

-El tercer apartado (quinta estrofa, vv. 11-13) nos presenta una acción, es decir, la escena posee dinamismo, frente a las anteriores, que son estáticas. Ahora unos marineros tiran de unas maromas, recogiendo redes y aperos.

-Entre escena y escena, el estribillo (segunda, cuarta y sexta estrofas, vv. 4-5, 9-10 y 14-15); en él, el yo poético se presenta como observador. Esto significa que vemos por sus ojos; es su punto de vista y perspectiva el que llega a nosotros. 

4.       4. Aspectos métricos y de rima

El poema está compuesto por quince versos octosílabos. Las estrofas impares forman una tercerilla (aba); las pares, un pareado (cc); la rima es asonante. Esta original combinación recuerda mucho las formas propias de la poesía popular; de ahí su carácter sintético, insinuador, musicalmente sencillo y pegadizo, pero con un punto de ingeniosa combinación.

5.      5. Comentario estilístico

El poema es muy descriptivo y contemplativo. El yo poético mira a su alrededor en la playa y se topa con tres escenas que nos pinta con rasgos impresionistas, sugeridores y vivos. La primera escena nos ofrece una hilera de barcas amarradas, por parejas, “como sandalias del viento” (v. 2); en este símil se pinta muy bien el contorno de las barcas; importa el perfil, no el detalle.

En la segunda escena se presenta al niño dormido en la arena. También se utiliza un símil expresivo: “como despojo del mar” (v. 7), referido al niño dormido en la arena; transmite connotaciones de pobreza, abandono y desprotección. La quinta estrofa no ofrece ningún símil; a cambio, se aplica un adjetivo cromático y otro gustativo aplicado a maromas: “amarilla y salobres”. El efecto sinestésico es inmediato y crea una connotación sorprende y bastante impactante en el lector.

El estribillo se centra en el “yo y mi sombra”; la repetición anafórica de la expresión dota de énfasis a los dos elementos aludidos. En ambos versos se suprime el verbo; la elipsis reconcentra el sentido poderosamente. Lo que sigue son dos hermosas metáforas; la primera, visual: el yo poético forma ángulo recto con su sombra sobre la arena; la segunda es conceptual; crea la sensación de un libro, sobre el que se puede leer. Surge una inteligente analogía de nosotros, lectores, leyendo el poema, a través de la mirada del yo poético.

El poema combina muy bien cierto tono ligero, descriptivo, con otro más contemplativo. Las tres escenas representadas pertenecen a la vida cotidiana de las gentes humildes y esforzadas. El yo poético se ofrece como intermediario de la visión, como un “libro abierto”, para que nosotros valoremos las pinturas trazadas al estilo de Soroya: un impresionismo sugerente, evocador y sugestivo.

6.      6.  Contextualización

Manuel Altolaguirre es un interesante y original poeta de la Generación del 27. Mantuvo estrecho contacto con muchos de los componentes del grupo por su labor como editor. Al finalizar la guerra civil, se exilió en Cuba y México, donde siguió con sus actividades de edición; también compuso teatro y guiones de cine, trabajando con Luis Buñuel. Al morir relativamente joven a causa de un accidente de tráfico, en Burgos, su trayectoria literaria quedó trunca y desgraciadamente incompleta.

Su poesía se caracteriza por la presencia de aspectos emocionales y sensitivos. Él mismo se consideraba deudor de la poesía de Pedro Salinas. También es perceptible el influjo de los clásicos españoles, de quienes toma el equilibrio y la contención expresiva. La presencia del yo en sus poemas delata una cierta concepción romántica de la poesía, de influjo becqueriano. Son poemarios recordados por su calidad Las islas invitadas (1926) y Poemas en América (1955), el primero y el último, respectivamente, de su carrera literaria.

7.       7. Interpretación y valoración

El poema que estamos estudiando es una deliciosa recreación de tres escenas marineras propias de la vida cotidiana de la gente humilde. En la primera aparecen barcas; en la segunda, un niño dormido en la arena; en la tercera, los marineros tirando de las maromas. Dos son estáticas y una dinámica. Juntas, es como si observáramos un cuadro impresionista que se centra en tres detalles de vida, muy expresivos sobre un modo de vivir.

Altolaguirre crea un poema hermoso, sensitivo (sobre todo visual y cromático), que inmediatamente se traslada a imágenes en la mente lectora. No hay valoración, solo presentación. Como lo representado son instantáneas de la vida cotidiana de la gente humilde, se nos ofrece un cuadro de vida humilde de la gente esforzada y trabajadora.

 

2.       2. PROPUESTA DIDÁCTICA

(Las siguientes actividades se pueden realizar de modo individual o en grupo; de manera oral o escrita; en clase o en casa; utilizando medios tradicionales o recursos TIC, según las circunstancias lo aconsejen).

2.1. Comprensión lectora

1) Resume el poema (100 palabras, aproximadamente).

2) Señala su tema principal y los secundarios.

3) Delimita los apartados temáticos, atendiendo a las modulaciones de sentido.

4) Analiza los aspectos métricos y de rima; deduce la estrofa empleada.

5) ¿Qué tono tiene el poema: positivo, optimista, esperanzado, o todo lo contrario?

6) Señala las imágenes más importantes que jalonan el poema, sobre todo referidas a los manipuladores y los manipulados, y cómo impactan en el poeta.

7) Localiza y explica media docena de recursos estilísticos y cómo crean significado.

2.2. Interpretación y pensamiento analítico 

1) ¿Dónde se desarrollan las escenas descritas?

2) El yo poético, ¿qué papel cumple en el contexto del cuadro marinero evocado?

3) Explica la metáfora de “yo y mi sombra, ángulo recto” (v. 4 y otros).

4) El conjunto, ¿da impresión de pobreza o de abundancia?

5) ¿A qué pintor valenciano impresionista de finales del siglo XIX y principios del XX podría recordar la escena “pintada”?

6) En el poema, ¿se aprecia una crítica social o de otro tipo? Razona tu respuesta. 

7) Las sandalias del viento, ¿a quién se refieren? ¿Te parece afortunado el símil? Razona tu respuesta.

2.3. Fomento de la creatividad

1) Compón un poema o texto en prosa que describa un paisaje o lugar con momentos de la vida cotidiana.

2) Imagina y transcribe una conversación o plática entre los hombres “pintados”, incluyendo al niño, y Manuel Altolaguirre.

3) Realiza una exposición sobre Manuel Altolaguirre, su poesía y su tiempo, para ser presentada ante la clase o la comunidad escolar, con ayuda de medios TIC o pósteres, fotografías, pequeña exposición bibliográfica, etc.

4) Aporta o crea imágenes que expresen un momento de la vida con la fuerza y la autenticidad de lo verdadero, siguiendo el ejemplo de Miguel Altolaguirre.


No hay comentarios: