31/10/2020

Manuel Altolaguirre: "La voz cruel"; análisis y propuesta didáctica

 

Río Bernesga, León (X-2020) © SVM


MANUEL ALTOLAGUIRRE – LA VOZ CRUEL

La voz cruel

                                        A Octavio Paz

Alzan la voz cruel                                                    1
quienes no vieron el paisaje,
los que empujaron por el declive pedregoso
la carne ajena,
quienes debieron ser almas de todos                        5
y se arrancaban de ellos mismos
cuerpos parásitos
para despeñarlos.

Mil muertos de sus vidas brotaban,
mil muertos solitarios                                                10
que miraban desde el suelo,
durante el último viaje,
la colosal estatua a la injusticia.

No eran muertos,
eran oprimidos,                                                         15
seres aplastados,
ramas cortadas de un amante o de un padre,
seres conducidos por un deseo imposible,
topos de vicio
que no hallarán la luz                                                20
por sus turbias y blandas galerías.

Alzan la voz cruel
quienes no vieron el paisaje,
los que triunfaron
por la paz interior de sus mentiras.                            25

¡Oh mundo desigual!
Mis ojos lloren
el dolor, la maldad:
la verdad humana.

 

1.      1. ANÁLISIS

Manuel Altolaguirre (Málaga, 1905 - Burgos, 1959) es un estimable poeta, miembro de la Generación del 27. Editor, dramaturgo y guionista de cine, nos dejó importantes títulos poéticos, pese a su prematura muerte. Su formación clásica y el hondo conocimiento de la mejor tradición literaria española influyeron en su poesía intimista y reflexiva.

1.     1. Resumen

El poema que comentamos posee un tono de denuncia muy claro, en el marco de la guerra civil española. El poeta carga contra los demagogos y manipuladores que azuzaron a los demás para que se enfrentaran y lucharan hasta exterminarse; y ello en un ambiente de crueldad. Fueron miles de muertos, que solo acertaron a comprender que fueron carne de cañón en el momento de morir. Esos seres que lucharon y murieron violentamente eran personas con familia, con seres queridos, pero la manipulación perversa por parte de los “topos de vicio” los condujeron a la muerte. A base de mentiras vociferadas, ellos disfrutan de su paz hipócrita y los incautos murieron. Pero el mundo es así, inundado de dolor y maldad, pues es lo que el hombre fomenta y siembra. Como podemos apreciar, el poema posee un sentido pesimista y amargo, además de una vertiente clara de crítica incisiva.

2.    2. Tema

El tema del poema se puede enunciar así: desenmascaramiento crítico y firme de los auténticos responsables de los conflictos: los que, en la sombra, alimentan odios y azuzan a las personas menos avisadas a luchar con la intención de exterminar a los otros, vistos como enemigos irreconciliables; el yo poético llora por ello y no encuentra solución. Dicho de otro modo: denuncia amarga de los fomentadores de odio, que recogen beneficios de las guerras, ante la impotencia desesperada del poeta.

3.      3. Apartados temáticos

El poema se presenta muy compacto y coherente en su significación; todo el sentido está muy apretado, sin cesiones a la digresión; va a tono con el contenido trágico; por otro lado, posee una estructura mitad circular, mitad deductiva. En consecuencia, se pueden distinguir cuatro apartados temáticos:

-El primer apartado (primera estrofa, vv. 1-8) enuncia con claridad y hasta brutalidad los causantes del conflicto, que entendemos que es la guerra civil española: los azuzadores (acaso políticos cínicos, demagogos, populistas, etc.) que incitaban a la masa al conflicto violento; este hecho está elidido, pero las alusiones parecen inequívocas.

-El segundo apartado (segunda y tercera estrofas, vv. 9-21) ofrece las consecuencias de la “voz cruel” de los farsantes: muertos por todos lados, que solo vieron la injusticia a la que fueron sometidos ya en el suelo, encarando la muerte. Pero los muertos eran personas que amaban, se afanaban y tenían proyectos de felicidad para sus vidas, lo cual fue tronchado por el conflicto criminal.

-El tercer apartado (cuarta estrofa, vv. 22-25) retoma el asunto de la primera parte; vuelve, pues, a la voz cruel, y nos desvela su modo de operar: propagar mentiras y mantenerse a resguardo.

-El cuarto apartado (quinta y última estrofa, vv. 26-29) presenta un giro introspectivo y subjetivo. Explicado el asunto, sus causas y consecuencias, el yo poético lamenta la injustica del mundo, sufre por las consecuencias de la verdad humana: dolor y maldad.

4.      4. Aspectos métricos y de rima

El poema está compuesto por veintinueve versos de medida variable; el más pequeño es tetrasílabo (v. 15); el más extenso es alejandrino (vv. 17 y 18). En conjunto, los de arte menor (8 sílabas o menos) representan algo más de la mitad del total. No se aprecia una rima definida que coincida con alguna estructura poética; una ligera tendencia a la rima asonante en versos alternos sí se puede localizar, por ejemplo, la última estrofa. En conjunto, podemos decir que estamos ante un poema en verso libre.

5.      5. Comentario estilístico

El poema gira en torno al sintagma del título, “la voz cruel” (que se vuelve a repetir en el primer verso, para dejar bien claro quién es el responsable de la catástrofe luego descrita), metáfora y metonimia de los embaucadores, charlatanes, populistas, etc. que engañaron a la gente, a través de la manipulación, para que lucharan entre sí; aunque no hay detalles, se deduce que se refiere a la guerra civil española. Estos dominadores del discurso no sufrieron las consecuencias de sus palabras porque “no vieron el paisaje” (v. 2), metáfora de su aislamiento y vida regalada. Esos mismos debían haber sido ejemplo de sensatez (“quienes debieron ser almas de todos”, v. 4), pero se transformaron en criminales pues “empujaron” a la catástrofe de la lucha (nombrada por la metáfora de “declive peligroso”, vv. 3), “arrancaban” de sí a los hombres para “despeñarlos”.

En la segunda estrofa explica las consecuencias de ese comportamiento irresponsable: “mil muertos”, metáfora o metonimia de la gran cantidad de personas fallecidas. La repetición anafórica de la expresión (vv. 9-10) enfatiza el elevado número de víctimas. Ellas vieron “desde el suelo”, metáfora de su muerte inminente, la “colosal estatua de la injusticia” (v. 13), metáfora del engaño alevoso al que habían sido sometidos. Pero ya era tarde para reaccionar y nada pudieron hacer.

La tercera estrofa explicita la metáfora de “muertos”, empleada en varias ocasiones previamente. En realidad, dice el yo poético, eran los “oprimidos” (v. 15), los “aplastados” (v. 16), los que amaban o soñaban con un algo mejor. También los nombra como “topos de vicio” (v. 19), metáfora de personas ciegas que no podían ver con la luz, acaso por su propia culpa y maldad, pues tenían o se movían por “turbias y blandas galerías” (v. 21), es decir, vicios y depravaciones de todo tipo.

La cuarta estrofa comienza con los dos mismos versos de la primera: “Alzan la voz cruel / quienes no vieron el paisaje”. Esto le imprime un carácter circular y cerrado. Acentúa la sensación de repetición y de la imposibilidad de escapar al discurso viciado de la voz cruel. Ahora sabemos que esos charlatanes “triunfaron” gracias a sus “mentiras” (v. 25), que prometían una paz que era inexistente. La repetición de los dos primeros versos introduce más angustia; y además se explicita que alcanzaron el éxito gracias a sus falacias, creídas por lo que murieron.

La última estrofa contiene un epifonema que transmite muy bien la desazón desesperanzada del sujeto poético ante las injusticias del mundo (“¡Oh mundo desigual!”, v. 26). Ante la constatación de la manipulación desvergonzada e interesada de la gente, sólo le queda invitar a sus ojos a que “lloren / el dolor, la maldad” (vv. 27-28), pues esa es la amarga “verdad humana” (v. 29). Como podemos apreciar, el cierre presenta un sesgo muy intimista, subjetivo y desgarrado. El yo poético no puede soportar tanto sufrimiento y hace lo único que puede hacer: llorar; es decir, verter su rabia e impotencia ante la crueldad del hombre.

Hemos visto que el poema combina a la perfección un cierto tono expositivo y argumentativo combinado con otro emocional, de naturaleza trágica. El conjunto del poema gira en torno a la denuncia de los manipuladores que, con su “voz cruel”, provocaron un conflicto que acabó con la vida de miles de hombres. Todos los recursos estilísticos contribuyen eficazmente a la creación de una atmósfera de crítica, denuncia y rechazo, más bien desesperanzado, de los verdaderos causantes de las guerras y las atrocidades; los soldados solo fueron muñecos manipulados por los que, en la retaguardia, obtuvieron provecho y vivieron tranquilos.

6.      6. Contextualización

Manuel Altolaguirre es un interesante y original poeta de la Generación del 27. Mantuvo estrecho contacto con muchos de los componentes del grupo por su labor como editor. Al finalizar la guerra civil, se exilió en Cuba y México, donde siguió con sus actividades de edición; también compuso teatro y guiones de cine, trabajando con Luis Buñuel. Al morir relativamente joven a causa de un accidente de tráfico, en Burgos, su trayectoria literaria quedó trunca y desgraciadamente incompleta.

Su poesía se caracteriza por la presencia de aspectos emocionales y sensitivos. Él mismo se consideraba deudor de la poesía de Pedro Salinas. También es perceptible el influjo de los clásicos españoles, de quienes toma el equilibrio y la contención expresiva. La presencia del yo en sus poemas delata una cierta concepción romántica de la poesía, de influjo becqueriano. Son poemarios recordados por su calidad Las islas invitadas (1926) y Poemas en América (1955), el primero y el último, respectivamente, de su carrera literaria.

7.      7. Interpretación y valoración

El poema que estamos estudiando combina con gran originalidad tres aspectos muy interesantes: una reflexión sobre el origen de la guerra, sus causas y sus consecuencias; una crítica amarga y firme contra los demagogos y populistas; y, finalmente, la expresión del dolor personal, subjetivo, íntimo, del propio poeta, por la maldad humana.

Altolaguirre crea un poema hondo y de contenido triste. Las imágenes generadas inciden en la grave responsabilidad contraída por los demagogos que condujeron a una muerte absurda a miles de personas con la vida por hacer. El cinismo de unos choca vivamente con el precio pagado por las personas inducidas a la lucha, sin comprender, como topos, lo que hacían. Su desesperación final por los rasgos negativos del hombre la expresa con gran viveza y fuerza conmovedora.


2.       2. PROPUESTA DIDÁCTICA

(Las siguientes actividades se pueden realizar de modo individual o en grupo; de manera oral o escrita; en clase o en casa; utilizando medios tradicionales o recursos TIC, según las circunstancias lo aconsejen). 

2.1. Comprensión lectora

1) Resume el poema (100 palabras, aproximadamente).

2) Señala su tema principal y los secundarios.

3) Delimita los apartados temáticos, atendiendo a las modulaciones de sentido.

4) Analiza los aspectos métricos y de rima; deduce la estrofa empleada.

5) ¿Qué tono tiene el poema: positivo, optimista, esperanzado, o todo lo contrario?

6) Señala las imágenes más importantes que jalonan el poema, sobre todo referidas a los manipuladores y los manipulados, y cómo impactan en el poeta.

7) Localiza y explica una docena de recursos estilísticos y cómo crean significado. 

2.2. Interpretación y pensamiento analítico 

1) Indica las causas de la confrontación y sus consecuencias, según el poeta.

2) Indica los tipos de emoción que expresa el yo poético, para lo que has de fijarte en la última estrofa.

3) Explica la metáfora de “declive pedregoso” (v. 3) en el contexto de la historia de España.

4) Indica las metáforas que se refieren a los que poseen “la voz cruel”. 

5) ¿Aparece alguna animalización en el texto?  ¿A quién se refiere? ¿Posee una connotación positiva o negativa?

6) En el poema se reflexiona sobre la historia de España: indica a qué momento se refiere y qué desea expresar el poeta.

7) Explica el sentido del último verso “la verdad humana” (v. 20), para lo que has de fijarte en el verso anterior.

3.       2.3. Fomento de la creatividad

1) Compón un poema o texto en prosa que exprese un razonamiento sobre algún hecho histórico relevante.

2) Imagina y transcribe una conversación o plática entre los hombres muertos y Manuel Altolaguirre.

3) Realiza una exposición sobre Manuel Altolaguirre, su poesía y su tiempo, para ser presentada ante la clase o la comunidad escolar, con ayuda de medios TIC o pósteres, fotografías, pequeña exposición bibliográfica, etc.

4) Aporta o crea imágenes que expresen la frustración y el dolor ante un acontecimiento o situación injusta, siguiendo el ejemplo de Miguel Altolaguirre.

 


No hay comentarios: