02/11/2020

Antonio Machado: "Recuerdo infantil"; análisis y propuesta didáctica

 

Nigrán, Pontevedra (VIII-2020) © SVM


ANTONIO MACHADO: “RECUERDO INFANTIL”

(1) Una tarde parda y fría                  1
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

(2) Es la clase. En un cartel               5
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.

(3) Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano    10
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.

(4) Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
«mil veces ciento, cien mil;        15
mil veces mil, un millón».

(5) Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.       20

Antonio Machado: “Recuerdo infantil”, en Soledades, galerías y otros poemas (1907); ya se había incluido en Soledades, libro inicial de la poesía machadiana, publicado en 1903.

 

  1. ANÁLISIS

1. Resumen

Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 1875 – Colliure, Francia, 1939) es uno de los más altos y profundos poetas en lengua española. Aborda en su poesía, casi siempre teñida de gravedad y melancolía, temas transcendentes como el hombre y su destino, el mundo de los sueños y la dicotomía entre las ilusiones y las frustraciones, tanto de orden individual como colectivo. En cuanto a la forma, Machado mantiene una preferencia por la sencillez elaborada, la musicalidad de la poesía popular y folclórica, la transparencia significativa y la eficacia comunicativa.

El poema que ahora abordamos procede de su primer poemario, Soledades (1903). Estamos en la fase modernista, muy teñida de simbolismo, de nuestro poeta, que cuenta con 28 años cuando sale a la luz este libro. Estamos en una fase de aprendizaje, de tanteos y de exploraciones. El título del texto, “Recuerdo infantil”, nos advierte ya que el tono de evocación simbólica será el predominante en todo él. Cierta melancolía, añoranza por la infancia perdida y una cierta amargura por los momentos menos felices de sus años infantiles.

El poema está compuesto como escenas de “travelling” de una película. Primero, un marco temporal: una tarde; luego, dos sensaciones, una cromática y otra táctil: una tarde “parda y fría”. A continuación se presentan los actores: los estudiantes, en un momento de estudio. Se cierra la primera estrofa con una sensación, la de los estudiantes, donde seguramente se incluye el yo poético: “monotonía lluvia tras los cristales”. La sensación de aburrimiento de los niños predomina en la escena, dominada por el frío y la penumbra.

La segunda estrofa presenta el escenario: “es la clase” (v. 5). La vista del yo poético que observa, o de la cámara que recorre el escenario, se desplaza hacia una pared y describe un cartel con una escena bíblica truculenta: Caín acaba de matar a Abel, al lado de un charco de sangre, y huye. La pelea y muerte entre hermanos aportan ahora un toque trágico a la escena.

La tercera estrofa focaliza a la única persona que se mueve: el maestro. Nos lo presenta con rasgos lúgubres: anciano alto y delgado, desaliñado, con voz cavernosa y gritona, con un libro en la mano, que no se sabe si es fuente de conocimiento o arma arrojadiza. Este personaje está visto desde los ojos de los niños, o del yo poético niño, más exactamente. Aparece distante, tenebroso y macabro. Como si hubiera saltado del cartel a la clase. Los aspectos físicos presentan una prosopografía vivaz e intensa.

La cuarta estrofa focaliza a los niños. Una sensación auditiva domina la escena: los niños cantan a coro la cartilla, la tabla de multiplicar. Repiten como autómatas, atentos a no perder el ritmo. ¿Entienden lo que dicen? No lo sabemos, probablemente no, pero eso no parece importar a nadie en ese momento.

La última estrofa prácticamente repite la primera. La cámara se aleja y nos deja ver en la lejanía el plano general que nos había presentado al principio. La estructura circular del poema cierra así el círculo de significación: repetición de una lección apenas comprendida, entre la monotonía, seguramente el miedo y la rutina de los niños.

2.    2. Tema

El poema es una evocación del paso por la escuela del sujeto lírico, cuando era niño. Recuerdos tristes y melancólicos de una educación memorística y coral.

3.    3. Apartados temáticos

El poema presenta una estructura circular cerrada: comienza y acaba igual, recreando la clase física: fría, inhóspita, triste y desangelada. En el centro, aparecen tres estrofas, una dedicada a la descripción del decorado siniestro (estrofa 2), otra al maestro pobremente vestido, con aire de cansancio y severidad (estrofa 3), y otra al coro infantil recitando la lección de matemáticas (estrofa 4).

4.    4. Métrica, rima y estrofa

El poeta sevillano ha elegido la cuarteta como forma estrófica (8a, 8b, 8a, 8b), bastante sencilla y común en la poesía española clásica y popular. Se trata de cuatro versos octosílabos con rima consonante según la estructura del esquema previo.

5.   5.  Comentario estilístico

La estructura circular del poema también llama la atención: la primera y la última estrofa son prácticamente iguales (sólo cambia la preposición “tras” del verso 4 por “en” el verso 20). Este tono redundante expresa muy bien la monotonía repetitiva de los días de escuela, en un ambiente bastante gris y plano. La evocación expresa tristeza y esconde una crítica a una educación memorística y colectiva, sin análisis ni personas.

El poema está dominado por los elementos metonímicos: son partes por el todo (la tarde, la lluvia, la falta de luz, el cartel, el maestro enjuto, la repetición coral, etc.) que nos transmiten un mensaje desolador: los niños memorizan mecánicamente algo que no probablemente entienden, pero el temor al castigo les hace repetir la cantinela. También son importantes los elementos sinestésicos, aplicados a la tarde, a la lluvia, al maestro y al cartel siniestro. Estos mismos elementos pueden ser vistos como símbolos de un estado del alma del yo poético, tanto de niño como de adulto, en el momento de la escritura: tristeza, abatimiento, como desesperanza ante el pasado y el presente.

El poema es muy elíptico. Del conjunto del escenario se han seleccionado cinco elementos (el marco crono-espacial, el maestro, los niños, la repetición y la monotonía lluviosa) que sirven perfectamente para componer un cuadro rico, lleno de matices. Es como si estuviéramos viendo la escuela ante nosotros, como si el yo poético nos permitiera recorrer la clase en su propia mirada.

6.    6. Contextualización

Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 1875 - Colliure, Francia, 1939) es uno de los más profundos y sublimes poetas en lengua española. Se casó con Leonor Izquierdo en 1909, profundamente enamorados a pesar de los casi veinte años de diferencia entre los cónyuges. Sin embargo, el fallecimiento fulminante de Leonor, por tuberculosis, en 1912, truncó esa felicidad. Machado cayó en una duradera y honda etapa de dolor y melancolía. Su muerte en el exilio por la Guerra Civil puso fin a una vida realmente sobrecogedora, llena de tribulaciones y desgracias, que Machado supo encajar con paciencia y sabiduría.  

Su poesía, delicada, grave, armónica y dotada de una hermosura sobrecogedora, figura entre los frutos más granados de la poesía española. Citaremos, de entre sus obras, su primer libro de poesía, Soledades (1903), el bellísimo y profundo Campos de Castilla (1912); es, en nuestra opinión, uno de los libros más hermosos de creación poética en cualquier lengua, momento y lugar. Las siguientes composiciones poéticas se fueron sumando a las distintas ediciones de Poesías completas (1928, la primera edición). Machado también escribió teatro poético al alimón con su hermano Manuel (por ejemplo, la primera pieza compuesta: Desdichas de la fortuna, o Julianillo Valcárcel, 1926). En los últimos años de su vida, Machado se entregó a la prosa poética, filosófica y reflexiva, utilizando dos heterónimos, Abel Martín y Juan de Mairena. Los dos títulos más importantes son Juan de Mairena (1936) y el póstumo Los complementarios (1957). 

 

7.   7. Interpretación y valoración

La interpretación sociológica de este poema es inevitable y enriquece poderosamente su significación: un hato de niños dirigidos por un maestro pobreto y hambriento en un ambiente lúgubre y luctuoso nos presentan la escuela española de hacia 1880. Tristeza, memorización sin comprensión, repetición mecanizada y miedo, mucho miedo a meter la pata y recibir un castigo.

Afortunadamente, la educación española ha cambiado sustancialmente y para bien. Por lo demás, el poema es un pequeño prodigio literario: en apenas veinte versos octosílabos se presenta una penosa situación educativa y se incita al lector a una reflexión profunda sobre ese asunto, apremiándolo a una respuesta, bien emocional, bien intelectiva.

 

  1. PROPUESTA DIDÁCTICA

2.1. Comprensión lectora

1) Resume el poema, anota su tema y sus apartados temáticos.

2) ¿Quiénes son los protagonistas de la escena?

3) Realiza un estudio de la métrica y la rima del poema y establece la estrofa utilizada.

4) Localiza media docena de recursos estilíticos y explica cómo crean significado y belleza.

2.2. Interpretación y pensamiento analítico

1) ¿Crees que el poema refleja la experiencia del poeta siendo niño? Aporta razones.

2) ¿Podemos decir que los niños muestran miedo? Aporta razones.

3) El retrato que se presenta del maestro es muy vivaz: destacas los aspectos físicos y los psicológicos.

2.3. Fomento de la creatividad

1) Trasforma el texto en un relato en prosa, acompañado de alguna anécdota, en el que aprecie la atmósfera opresiva del original. Puedes continuar la historia según te parezca oportuno.

2) Escribe una breve pieza literaria sobre tu experiencia escolar, inspirándote más o menos en el poema de Machado.

3) Realiza una presentación ante la clase o la comunidad educativa, ayudándote de medios TIC, sobre la vida y la obra de Antonio Machado.

4) Intenta pasar el escenario de la clase a una escena plástica, de dibujo o pintura, en la que se capten detalles sugestivos e interesantes.

 

No hay comentarios: