02/11/2020

Compendio de recursos estilísticos o figuras literarias útiles para el análisis textual

 

Ribera del Bernesga, León (XI-2020) © SVM


 

RECURSOS ESTILÍSTICOS MÁS IMPORTANTES

Para la realización de un análisis textual, o exégesis, o comentario literario, las herramientas retóricas son elementos clave; se trata de las figuras del lenguaje que sirven para potenciar o descubrir significados nuevos. Los recursos estilísticos son procedimientos retóricos que emplea el hablante, escritor, etc. para obtener del lenguaje nuevas significaciones o significados connotativos no usuales. Pasamos del uso literal o usual del lenguaje, al uso figurado: las palabras significan otra cosa distinta a la de su referencia habitual.

En general, un vocablo posee una o varias significaciones comunes o usuales; es el término real. Pero en el empleo retórico, esa palabra o expresión significa algo nuevo; es el término imaginario. Los recursos retóricos se clasifican atendiendo a los tres niveles de organización y estudio de la lengua: fónico, morfosintáctico y léxico-semántico. El siguiente listado no agota la nómina, que es mucho más amplia. Aquí solo se recogen los más usuales.

I. RECURSOS FÓNICOS

Estamos ante herramientas estilísticas basadas en el sonido de las palabras y sus efectos acústicos. Según se combinen los fonemas, así se logra un efecto de belleza.

1) Aliteración: la aliteración se basa en la repetición de ciertos sonidos a lo largo de un verso, estrofa u oración; la mera repetición crea una imagen en el lector, evoca un significado:

Con el ala aleve del leve, abanico. (Rubén Darío)

En el silencio solo se escuchaba

un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso de la Vega)

2) Onomatopeya: es la palabra que, en su escritura y pronunciación, imita o se asemeja a lo que significa:

Tic tac, guau, boom, etc.

3) Paronomasia: consiste en emplear palabras de pronunciación y escritura parecida (parónimos), pero de significado distinta:

Asbolver / absorber, bobo / bombo, trama / traza.

Todo eso parece difuso, profuso y confuso.

4) Calambur: aparece este fenómeno cuando, al agrupar de otro modo las sílabas de una palabra o secuencia se produce un cambio de sentido:

Yo loco, loco, ella loquita / yo lo coloco, ella lo quita

Si el rey no muere, el reino muere.

5) Retruécano: repetición en orden inverso de las palabras que produce el sentido contrario:

¿O cuál es más de culpar

aunque cualquiera mal haga,

la que peca por la paga

el que paga por pecar? (Sor Juana Inés de la Cruz)

Más vale honra sin barcos que barcos sin honra. (Atribuido a Felipe II tras conocer el desastre de la Armada Invencible)

II. RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS

Son procedimientos que descansan en la colocación, orden y reiteración de las palabras en determinadas posiciones de la oración o del verso.

1) Paralelismo: consiste en la repetición de la misma estructura sintáctica:

No perdono a la muerte enamorada,

no perdono a la vida desatenta,

no perdono a la tierra ni a la nada. (Miguel Hernández)

2) Anáfora: repetición de una o varias palabras al principio de dos o más versos u oraciones.

Temprano levantó la muerte el vuelo,

temprano madrugó la madrugada,

temprano estás rodando por el suelo. (Miguel Hernández)

3) Pleonasmo: descansa en la utilización de palabras que resultan innecesarias para la comprensión del texto porque su significado resulta obvio o repetitivo. Se emplea con frecuencia en el habla coloquial:

Firma de su puño y letra, Verlo con sus propios ojos.

4) Elipsis: supresión, elisión u omisión de elementos lingüísticos que forman parte de la oración porque se puede entender su significado por el contexto:

Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo;

por un beso…

¡yo no sé qué te diera por un beso! (Gustavo Adolfo Bécquer)

5) Polisíndeton: repetición de más conjunciones copulativas de las necesarias. Aporta lentitud, solemnidad y una sensación de acumulación excesiva o abrumadora:

Quiero minar la tierra hasta encontrarte

y besarte la noble calavera

y desamordazarte y regresarte. (Miguel Hernández)

6) Asíndeton: omisión o supresión de conjunciones copulativas para dotar a la frase de mayor movimiento y rapidez:

Desmayarse, atreverse, estar furioso,

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso; (Lope de Vega)

7) Anadiplosis o concatenación: aparece al repetirse una palabra al final de un verso y al principio del siguiente:

Pero lo nuestro es pasar,

pasar haciendo caminos,

caminos hacia la mar. (Antonio Machado)

8) Epanadiplosis: repetición de la misma palabra al principio y al final del verso o la oración:

Verde que te quiero verde. (F. García Lorca)

Y entre los santos de piedra

y los álamos de magia

pasas llevando en tus ondas

palabras de amor, palabras. (Gerardo Diego)

9) Juego de palabras o polisemia: inclusión en el texto de dos o más palabras que se escriben igual pero cuyos significados son distintos:

Su tío es un tío y sus tías son unas tías (B. Pérez Galdós)

10) Hipérbaton: alteración del orden sintáctico lógico de los elementos de la oración, para destacar determinados elementos:

Del monte en la ladera

por mi mano plantada tengo un huerto. (Fray Luis de León)

11) Apóstrofe o invocación: figura literaria que consiste en dirigir la palabra con vehemencia a algo o alguien, en segunda persona. Los destinatarios pueden estar presentes o ausentes, vivos o muertos, pueden ser seres abstractos o cosas inanimadas. Incluso, hay apóstrofes dirigidos a uno mismo.

Olas gigantes que os rompéis bramando

en las playas desiertas y remotas

envuelto entre sábanas de espuma,

¡llevadme con vosotras! (Gustavo Adolfo Bécquer)

12) Epifonema: cierre de un poema con una oración exclamativa, en la que se resume el contenido de todo él.

Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo;

por un beso... ¡Yo no sé

qué te diera por un beso! (G. A. Bécquer)

13) Interrogación y exclamación retóricas: las oraciones interrogativas y exclamativas crean un efecto expresivo muy potente y original.

¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas

en mi pupila tu pupila azul,

¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía... eres tú. (G. A. Bécquer)

14) Lítote o litote: es un modo de afirmar negando. Estamos ante una atenuación de la significación.

Este chico no es feo; La comida no está fría.

15) Suspensión: se realiza con el signo ortográfico de los puntos suspensivos –que son tres, ni más ni menos--. Al dejar una oración enunciado sin acabar, se crea un efecto de intriga, de apertura de significación, que el lector debe cerrar.

Sirva el ejemplo de Bécquer de interrogación retórica.

16) Quiasmo: se produce cuando dos estructuras sintácticas, oraciones casi siempre, presentan sus términos invertidos, formando una equis:

17) Repetición retórica: consiste en el empleo de dos o más veces de la misma palabra, para producir un efecto musical y de densidad significativa:

Río Duero, río Duero,

nadie a acompañarte baja,

nadie se detiene a oír

tu eterna estrofa de agua. (Gerardo Diego)

18) Enumeración: disposición de varios elementos (palabras o expresiones) que aluden a la misma realidad. El DLE lo define como Enunciación rápida y animada de varias ideas o de distintas partes de un concepto o pensamiento general.

III. RECURSOS SEMÁNTICOS

Estos procedimientos retóricos se basan en la relación que existe entre los significados de las palabras. Las relaciones surgen por la significación de los vocablos.

1) Símil o comparación: el símil es la comparación entre dos realidades por medio de la conjunción “como” u otra expresión equivalente. Es muy frecuente en la lengua coloquial: Tienes una cabeza como una calabaza. La comparación, utilizada como recurso literario, debe ser original y expresiva:

Como en un libro abierto

leo de tus pupilas en el fondo.

¿A qué fingir el labio

risas que se desmienten con los ojos? (G. A. Bécquer)

2) Metáfora: consiste en la identificación de dos elementos (uno real y uno imaginario) entre los que existe alguna relación de semejanza o parecido. Es decir, consiste en referirse a un objeto con el nombre de otro al que se asemeja:

Un manotazo duro, un golpe helado,

un hachazo invisible y homicida,

un empujón brutal te ha derribado. (Miguel Hernández)

3) Metonimia: sustitución de un término por otro cuando ambos designan realidades entre las que existe una relación de contigüidad o proximidad. Se denomina sinécdoque cuando se establece la relación de parte por el todo, o viceversa:

Y gorra azul en la pelona (B. Pérez Galdós).

Cuello, puño de la camisa, son casos claros de metonimia.

Un rebaño de cien cabezas.

Este Picasso es muy sugerente.

4) Antítesis o contraste: contraposición de dos o más palabras o expresiones de significación opuesta o contraria. Crea viveza y expresividad en el texto.

El último quería ser el primero, y los pequeños chillaban más que los grandes. (B. Pérez Galdós)

Quién pudiera como tú,

a la vez quieto y en marcha,

cantar siempre el mismo verso

pero con distinta agua. (Gerardo Diego)

5) Paradoja: empleo de palabras o expresiones que encierran una contradicción en sí, es decir, se unen en un pensamiento elementos contrarios; se crea una idea alógica o ilógica. El ejemplo anterior de Gerardo Diego es válido aquí.

(1) Vivo sin vivir en mí, 1

y de tal manera espero,

que muero porque no muero.

(2) Vivo ya fuera de mí

después que muero de amor; 5

porque vivo en el Señor,

que me quiso para sí;

cuando el corazón le di

puse en él este letrero:

que muero porque no muero. 10

(3) Esta divina prisión

del amor con que yo vivo

ha hecho a Dios mi cautivo,

y libre mi corazón;

y causa en mí tal pasión 15

ver a Dios mi prisionero,

que muero porque no muero.

Más o menos sinónimo es el oxímoron: 1. m. Ret. Combinación, en una misma estructura sintáctica, de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido, como en un silencio atronador (DLE).

6) Sinestesia: Unión en un solo concepto de dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales, como en soledad sonora o en verde chillón.


5) Oxímoron: unión de dos palabras en un solo concepto con significados contradictorios; es un paso más en la conceptualización de contrarios.

Vivo sin vivir en mí,

y tan alta vida espero,

que muero porque no muero. (Santa Teresa de Jesús)

6) Paradoja: expresión aparentemente absurda, pero llena de sentido. Dos realidades se unen en un solo concepto inicialmente imposible o incoherente. Véase el ejemplo anterior de Santa Teresa:

Esta divina prisión

del amor en que yo vivo

ha hecho a Dios mi cautivo

y libre mi corazón;

y causa en mí tal pasión

ver a Dios mi prisionero,

que muero porque no muero. (Santa Teresa de Jesús)

7) Hipérbole o exageración: figura que consiste en la exageración o ponderación muy alta para expresar con más intensidad lo que quieren comunicar:

Tanto dolor se agrupa en mi costado,

que por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández)

8) Personificación o prosopopeya: atribución de cualidades humanas a seres animados o inanimados, pero no humanos:

Asomaba a sus ojos una lágrima

y a mi labio una frase de perdón;

habló el orgullo y se enjugo su llanto

y la frase en mis labios expiró. (G. A. Bécquer)

El ejemplo de Gerardo Diego para la antítesis es también muy adecuado aquí.

9) Ironía: el texto da a entender, por el contexto o la situación, todo lo contrario de lo que aparentemente dice:

La futura celebridad habló así a su compañero. (B. Pérez Galdós)

10) Símbolo:

elemento u objeto material que, por convención o asociación, se considera representativo de una e ntidad, de una idea, de una cierta condición, etc. (definición del DLE)

La bandera es símbolo de la patria. La paloma es el símbolo de la paz.

Se trata de un paso más allá de la metáfora, por tanto no fáciles de localizar. El color verde o la presencia de la luna en García Lorca simbolizan la muerte, pero en otro poeta no tiene por qué ser así. Un ejemplo distintos:

En mis manos levanto una tormenta

de piedras, rayos y hachas estridentes

sedienta de catástrofes y hambrienta. (Miguel Hernández)


11) Sinestesia: aparece cuando se mezclan o intercambian dos o más percepciones sensoriales en una sola realidad: un rojo chillón.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,

quiero apartar la tierra parte a parte

a dentelladas secas y calientes.

Un manotazo duro, un golpe helado,

un hachazo invisible y homicida,

un empujón brutal te ha derribado. (Miguel Hérnández)

12) Alegoría: se produce la alegoría cuando varias metáforas se refieren al mismo término imaginario o a la misma realidad aludida.

Rima IX

Besa el aura que gime blandamente

las leves ondas que jugando riza;

el sol besa a la nube en occidente

y de púrpura y oro la matiza;

la llama en derredor del tronco ardiente

por besar a otra llama se desliza;

y hasta el sauce, inclinándose a su peso,

al río que le besa, vuelve un beso. (G. A. Bécquer)

No hay comentarios: