05/11/2020

Gonzalo Torrente Ballester: "Filomeno, a mi pesar"; análisis y propuesta didáctica

Gonzalo Torrente Ballester 1.jpg

                                                            Gonzalo Torrente Ballester (Ferrol, A Coruña, 1910-Salamanca, 1999)
(Fuente de la imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Torrente_Ballester)

 GONZALO TORRENTE BALLESTER: "FILOMENO, A MI PESAR"

1. ANÁLISIS
1) Resumen
Gonzalo Torrente Ballester (Ferrol, 1910-Salamanca, 1999) es uno de los novelistas más significativos del siglo XX español. Ofrecemos una sugerencia de lectura de una de sus novelas más hermosas, densas y significativas, "Filomeno, a mi pesar" (1988).
 Filomeno, a mi pesar (Memorias de un señorito descolocado) es la novela  con que Torrente Ballester ganó el Premio Planeta en 1988, año también de su publicación en la editorial homónima del premio. Aceptar presentarse a este tipo de concurso literario por parte de un autor de 78 años implicaba ciertos riesgos y asumir, al menos en parte, un modo de escritura literaria (en formas y temas) distinta a la practicada hasta entonces, a lo largo de 40 años.
El resultado es, a nuestro juicio, satisfactorio y altamente positivo. Filomeno, a mi pesar es una de las mejores novelas de Torrente. Está muy bien planeada, muy bien desarrollada y ambientada, e igualmente escrita; como afirma M. García Posada (1988) en su reseña, “bien diseñada, ágil y siempre grata para el lector”.  Estamos ante una suerte de contra-autobiografía (es decir, autoficción) del propio autor y un desquite con su primera novela, Javier Mariño, hecho con grandes dosis de sutileza literaria, sabiduría narrativa y relativismo perspectivista ideológico.
La novela es una autobiografía de Filomeno Freijomil (también llamado Ademar de Alencastre, en Portugal, donde disfrutaba de un pazo en la zona del río Miño, no lejos de Valença do Miño) escrita hacia 1950 desde su mansión rural portuguesa; arranca en su niñez más tierna, hacia 1915; él había nacido en 1910 (como el propio Torrente) en Villavieja del Oro, pequeña ciudad gallega identificable con Ourense, como el propio novelista advirtió en varias ocasiones. El relato, moroso y tranquilo, son pues el conjunto de recuerdos, vivencias, memorias y emociones de un adulto que ejercía el periodismo y tareas de granjero desde su propiedad rural a orillas portuguesas del Miño.
La primera parte de la novela narra la infancia en Villavieja bajo los cuidados de un aya, Belinha (naturalmente, portuguesa), que lo trata como a un hijo (la madre de Filomeno había muerto a consecuencia del parto); posteriormente, surge una relación erótica entre ellos que cortan en seco para no complicar el profundo amor que se profesan. El padre, un afamado abogado, senador antes de la dictadura de Primo de Rivera, Práxedes Freijomil, no atiende demasiado las necesidades emocionales de su hijo, que poco a poco va distanciándose de su progenitor hasta mantener una tenue relación diplomática y superficial agravada cuando se entera de que su padre había forzado a Belinha a mantener relaciones sexuales con él, de donde nacería Margarida, su hermanastra, nunca reconocida por el padre, que expulsó a la criada embarazada para ocultar los hechos. La madre es una joven de la baja nobleza portuguesa que fallece en el parto. Todo acaba con la muerte relativamente prematura del padre, antes de la Guerra Civil española. El bachillerato de Filomeno en Villavieja transcurre por el camino lógico del aprendizaje social y vital, para el que no está muy dotado, dado su natural tímido, sencillo y retraído, a pesar de sus títulos nobiliarios portugueses heredados de su madre, acompañados de propiedades rurales y sustanciosas cuentas bancarias en Inglaterra. Como recuerdo de su adolescencia quedará una buena amistad con Sotero Montes Ladeira, el más listo de la clase.
Comienza la carrera de Filosofía y Letras en Madrid, sin gran entusiasmo, pero con el deseo secreto de llegar a ser escritor (poeta, dirá él mismo en varias ocasiones). Trata de introducirse en los círculos artísticos de la capital con resultado negativo. Hace un amigo en la universidad, Benito Armendáriz, estudiante con pretensiones de escritor. Se inicia de un modo bastante sórdido en el amor con Flora, una joven prostituta que aparenta amor por Filomeno. La relación acaba violentamente cuando un hermano de Flora pretende extorsionar al joven gallego salvado in extremis por el director del hotel donde moraba, un tipo de armas tomar que custodia la vida y la hacienda del joven provinciano por encargo del padre de Filomeno.
Abandona la carrera de Letras al perder la ilusión y las ganas de seguir estudiando. Se vuelve a Galicia y a Portugal. Tras unos meses de indecisión, viaja a Inglaterra; en Londres trabaja como empleado de banca, en la sección de traducciones. Comparte despacho con dos empleados más que resultan ser una pareja homosexual cuya relación termina en asesinato. Allí mismo establece una relación sentimental con una joven alemana judía, Úrsula, de quien se enamora profundamente. La judía, está huyendo del régimen nazi; es un aviso de lo que pasará unos después en la Alemania de Hitler. Viven una intensa y bella historia de amor, limitada por la esterilidad de la chica, producto de las paranoias de su madre. Finalmente, todo acaba con el regreso de ella a Alemania a colaborar con la resistencia antifascista y la perplejidad dolorida de él, que regresa a sus posesiones de Portugal y España no mucho después.
Escribe versos intensos producto de la pérdida de su amada y deambula de Villavieja a Madrid y Lisboa sin rumbo fijo. A instancias de sus protectores y administradores, la familia Pereira, se va a París de corresponsal de un periódico lisboeta, desde donde manda crónicas, en portugués, sobre la política y la cultura en la capital francesa muy leídas y admiradas por sus lectores. Conoce a otra muchacha, Clelia, a quien acoge en su casa con su hijo durante una breve temporada. Tiempo después ella lo visita, mantienen una breve e intensa experiencia amorosa y ella desaparece para siempre, pues decide ir a Estados Unidos a curarse de sus demonios internos. Desde allí vive a distancia la Guerra Civil española, entre la indiferencia y la neutralidad ideológica, ligeramente inclinada hacia la República como consecuencia de su ideología liberal: no toma partido ni le conmueve demasiado un enfrentamiento fratricida  que se le antoja propio de energúmenos fanatizados. Vuelve a Portugal un tanto desilusionado, sin objetivos vitales y desencantado de la vida que lleva.
Regresa a Londres como corresponsal de guerra durante los años de la Segunda Guerra Mundial y entra en París con la División Lecrer en la liberación de la ciudad. De nuevo vuelve a su casa portuguesa del Miño, desde donde ve sus artículos de guerra recogidos en una publicación exitosa. Conoce entonces a María de Fátima, pero la relación se hace difícil porque la joven brasileña es un tanto casquivana y excéntrica. La muerte violenta (por sobredosis de droga) de la madre de María de Fátima obliga a ésta a volver a Brasil. Desde allí comprende que está enamorada de Filomeno, pero éste no se decide a ir a buscarla.
Sí regresa, sin embargo, a Villavieja, una ciudad ya franquista y dominada por la casta falangista, por lo que su acomodo es complicado y fastidioso. Opuesto discretamente al régimen franquista, muestra su discrepancia en detalles menores pero significativos: los gustos literarios, la glorificación de los escritores locales según su filiación política, el modo de vestir, etc. Cuando muere Flora, la mujer que dirige el prostíbulo donde realizan su tertulia literaria los desafectos al régimen, se pone al frente de la gente que, en procesión, exige un entierro cristiano para la piadosa matrona, ante la negativa de la Iglesia y del Gobierno Civil de la provincia. También se entera de la muerte en las cárceles fascistas (de Alemania o de España, no se sabe bien) de su antiguo amigo Sotero; publica Filomeno sus versos bajo el nombre de aquel, con un éxito discreto y más bien insignificante. Es lógico que las autoridades del régimen le obliguen a expatriarse, otra vez a su propiedad rural en la comarca del Miño (inspirado en un pazo que, por cierto, existe, entre Caminha y Viana do Castelo, en el norte de Portugal. Allí dirige una granja de vacas y escribe artículos sobre política internacional para su antiguo periódico.
Aunque el director le tienta para ocupar la corresponsalía de Nueva York, se resiste a abandonar sus posesiones rurales, del mismo modo que pospone indefinidamente el viaje a Brasil para reencontrarse con María de Fátima, aunque cada día lo presiente más próximo.
2) Comentario estilístico
Esta novela ficcional autobiográfica recrea, pues, la primera mitad del siglo XX. Filomeno nace hacia 1910 y escribe su biografía “a los treinta y tantos”, en la primera mitad de 1950, aproximadamente. Por supuesto, el texto es muy rico en detalles que nos transmiten un ambiente cultural-intelectual (las vanguardias, el choque entre la corriente tradicional y la modernizadora, la influencia de las doctrinas de Freud, etc.), social (prostitución, tensiones laborales entre obreros y patronos, rufianismo por las calles de Madrid…) y político (auge del fascismo, choque de totalitarismos, hundimiento de la República española, régimen franquista, etc.). Un gran acierto de la novela es el perfecto engarce de las peripecias del protagonista con el marco histórico europeo en el que se desenvuelven formando un contrapunto muy interesante y agradable: frente a la indiferencia abúlica de Filomeno, la atmósfera de pasión política de Europa forman un conjunto chocante y significativo.
La maestría en el uso del lenguaje y en la construcción narrativa se aprecia en todo el texto. La narración fluye con un suave ritmo, más bien demorado, pero con un logrado equilibrio entre acción y reflexión.
 
2. PROPUESTA DIDÁCTICA 
2.1. Comprensión lectora
1.- Resume el contenido de la novela (300 palabras).
2.- La infancia de Filomeno está llena de carencias afectivas: enumera las más importantes y valora su importancia en su desarrollo posterior.
3.- ¿Por qué los sentimientos nacionales de pertenencia fluctúan en Filomeno?
4.- ¿Se puede sostener que el protagonista gozó de una infancia y adolescencia feliz?
5.- Señala los cuatro rasgos más importantes del carácter de Filomeno.
6.- ¿Cómo fueron sus vivencias en el ámbito de la amistad?
7.- Úrsula aparece como una mujer muy valiente e íntegra: aporta ejemplos que avalen esta afirmación; en caso contrario, refútala con argumentos.
8.- Explica las circunstancias vitales de Clelia y cómo inciden en su relación con Filomeno.
9.- ¿Se puede considerar que Filomeno fue un hombre esencialmente feliz? ¿Por qué?
10.- Analiza la figura del narrador --persona, grado de participación en la acción, etc.--.
11.- Señala el lugar y el tiempo en el que transcurre la acción narrada.
2.2. Interpretación y pensamiento analítico
1.- ¿Hasta qué punto los acontecimientos socio-políticos determinan la vida de Filomeno? Apórtense ejemplos que refuercen las opiniones.
2.- ¿Cómo es la ideología socio-política del protagonista?
3.- ¿Es posible sostener con ejemplos extraídos del texto que España es un país cainita y extremista? ¿Y Europa?
4.- Sobre un mapa de Europa, sitúa los distintos puntos donde se desarrolla la acción de la novela.
5.- Reflexiona sobre el título de la novela: “Filomeno, a mi pesar”. ¿No quería ser como era?
2.3. Fomento de la creatividad
1.- Imagina un final distinto a la novela teniendo en cuenta que Filomeno sólo se sintiera español.
2.- Intenta reescribir un artículo bélico sobre la Segunda Guerra Mundial como los que escribió Filomeno para su periódico lisboeta.
3.- Ofrécele a Filomeno algunos consejos argumentados para que su vida hubiera sido más feliz y menos melancólica.

 


No hay comentarios: