24/05/2022

José Agustín Goytisolo: «El oficio de poeta« (poema de «Algo sucede», 1968); análisis y propuesta didáctica

 JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO - El oficio de poeta ("Algo sucede", 1968)

 

El oficio del poeta

 

Contemplar las palabras              1

sobre el papel escritas,

medirlas, sopesar

su cuerpo en el conjunto

del poema, y después,               5

igual que un artesano,

separarse a mirar

cómo la luz emerge

de la sutil textura.

 

Así es el viejo oficio                 10

del poeta, que comienza

en la idea, en el soplo

sobre el polvo infinito

de la memoria, sobre

la experiencia vivida,                15

la historia, los deseos,

las pasiones del hombre.

 

La materia del canto

nos la ha ofrecido el pueblo

con su voz. Devolvamos            20

las palabras reunidas

a su auténtico dueño.

 

 

De Algo sucede (1968)



  1. ANÁLISIS

  1. Resumen

José Agustín Goytisolo (Barcelona, 1928 – 1999) es un estimable poeta español adscrito a la Generación del 50, o del medio siglo. Su importante producción poética ha sido estimada y valorada por la crítica y los lectores. “El oficio del poeta” es un texto metaliterario y reflexivo sobre la esencia de la poesía. En la primera estrofa, el yo poético describe, a base de infinitivos, la actividad poética: “contemplar”, es decir, mirar y meditar sobre las “palabras”, la materia con la que se edifica la poesía. De ese trabajo minucioso y paciente surge la “luz” del poema. Esta primera fase es más externa y formal que otra cosa.

En la segunda estrofa ahonda sobre la construcción del contenido del poema. Comienza con una idea que procede de lugares bien conocidos: memoria, experiencia, historia, deseos y pasiones; son los hontanares que alimentan la pulsión poética. La tercera y última estrofa posee una naturaleza social. Puesto que la voz y los temas poéticos proceden del pueblo, es justo que se le devuelva a su “auténtico dueño” a través de la producción poética individual.


2. Tema

El tema del poema es una reflexión metapoética sobre la esencia de la poesía, que no es otra que el ahondamiento contemplativo sobre la naturaleza humana dándole una forma literaria o estética. 

3. Apartados temáticos

El poema presenta una estructura tripartita bien reconocible. Tenemos:

-La primera estrofa (vv. 1-9) forman un primer apartado. Se trata de una reflexión sobre la forma o superficie del poema. Hay un trabajo lento de selección y elaboración de mensajes a través de palabras; hay que medirlas, es decir, introducirlas con tino en el cuerpo verbal del poema. Si todo se hace correctamente, se verá la “luz” que nace del poema.

-La segunda estrofa (vv. 10-17) constituye el segundo apartado temático. Indaga en las fuentes de la materia poética y las enumera. Se trata de una búsqueda en los territorios de la memoria, experiencia, historias, deseos y pasiones, es decir, los aspectos individuales y colectivos que marcan el discurso vital de los grupos y de las personas.

- La tercera estrofa (vv. 18-2) forman el tercer y último apartado. El yo poético notifica que la auténtica poesía procede del pueblo y es justo que vuelva a él, devolviéndole los poemas escritos.

4. Aspectos métricos y de rima

Este poema está compuesto por veintidós versos agrupados en tres estrofas con distinto número de versos. Estos son heptasílabos; no existe una rima visible, aunque sí ciertas asonancias, como en á. El poema posee una musicalidad muy marcada, gracias a la regularidad de los versos y la distribución acentual.

5. Comentario estilístico

En este texto metapoético, Goytisolo realiza un ejercicio de reflexión sobre la esencia de la poesía, es decir, qué es y cómo se crea.En la primera estrofa notamos que todos los verbos aparecen en infinitivo: son formas no personales, “abiertas” en su temporalidad. Notamos que la elipsis es muy intensa, pues lo que nosotros leemos solo es el atributo de una oración supuesta del tipo “La poesía es…”. Esas cualidades atribuidas son: “contemplar”, “medir”, “sopesar”, “separarse”. Se entiende que es el yo poético quien realiza estas acciones en el acto de composición de su poema. La reconcentración del significado es alta y crea un efecto lector importante.

La otra palabra clave de la primera estrofa es “palabras”. Se trata de la materia prima con la que trabaja el poeta. El conjunto de la estrofa alude a un milagro, pues las palabras se transforman en “luz”; este vocablo es metáfora de la pureza y la superioridad, de orden existencial. El símil en que el poeta actúa “igual que un artesano” (v. 6) expresa la delicadeza, destreza y paciencia con que ha de actuar el poeta. Notemos que el yo poético está pidiendo un serio trabajo formal (“sopesar / su cuerpo en el conjunto / del poema”). No se trata de un juego caprichoso o superficial, sino todo lo contrario, un encaje delicado y sutil.

La segunda estrofa comienza por adjetivar al creador de poemas de “viejo oficio”. Explica a base de varias metáforas el origen del texto poético: este comienza con una idea, un “soplo / sobre el polvo infinito / de la memoria” (vv. 12-14). Esta imagen, de resonancias bíblicas, explica muy bien el origen incierto, como de la nada, de la poesía. Y a continuación enumera las fuentes de donde procede la poesía: experiencia, historia, deseos y pasiones. Podemos ver que aluden a la vida, a las ilusiones y las esperanzas de las personas. Pasado, presente y futuro se imbrican en una única corriente creadora. Este ramillete de conceptos son, en efecto, el puro vivir de cada uno de nosotros, del “hombre” (v. 17). 

La última estrofa reflexiona sobre la comunicación poética. Establece el yo poético que la poesía procede del pueblo, de su “voz” (v. 20), es decir, su capacidad comunicativa. Pide que la poesía del poeta vuelva al pueblo, pues es justo. Como hemos visto, el poema presenta una estructura muy bien pensada y estupendamente cristalizada. No abundan muchas metáforas e imágenes, porque el poema es bastante conceptual. Gracias a ello, la lectura nos deja una idea clara y precisa de la creación poética.

6. Contextualización

José Agustín Goytisolo Gay (Barcelona, 13 de abril de 1928 - Barcelona, 19 de marzo de 1999) es un escritor español del siglo XX con una magnífica obra en su haber. Sus otros dos hermanos, Juan y Luis, novelistas, acreditan el ambiente creativo de los Goytisolo. Fue miembro de la  Generación de los 50 junto a escritores como Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, etc. Comparten un impulso renovador del lenguaje poético, un espíritu aperturista y una honda preocupación política y moral desde un ámbito personal y colectivo. 

La madre de José Agustín, Julia, falleció víctima de un bombardeo aéreo del bando franquista sobre la ciudad de Barcelona en 1938. Más tarde, José Agustín, puso a su hija el nombre de la madre perdida. En el libro y  poema «Palabras para Julia» concentra la memoria y la proyección de futuro de la madre y la hija, Julia. El poema se hizo muy célebre porque fue musicado y cantado por varios cantantes españoles (Paco Ibáñez, Rosa León, Los Suaves y Falete). Vuelve sobre este asunto en otro poemario, Elegías a Julia (1993). 

Se ha señalado el compromiso político, ético y humanista de José Agustín Goytisolo a lo largo de su producción poética. Su legado personal se halla en la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Autónoma de Barcelona. Algunas de sus obras son El retorno (1954), Palabras para Julia (1979) y Cuadernos de El Escorial (1995). Ha visto la luz póstumamente El lobito bueno (escrito en 1999, publicado en 2002).

Su estilo es transparente, cuidado y meditado. Sus temas preferidos son el amor como fuerza salvadora, la amistad, el compromiso ético contra las injusticias, etc. El tono conversacional, irónico y, a veces, humorístico, es compartido con los compañeros de grupo poético.

7. Interpretación y valoración

Este poema, reflexivo y metapoético, desvela las interioridades de la fábrica de poesía de Goytisolo. El poeta enuncia la esencia poética y la importancia de la forma, desvela las fuentes temáticas y explica el proceso de comunicación poética. El yo poético muestra una afinidad con el pueblo, la colectividad; de él procede la poesía y a él se la devuelve, en un acto de justicia. 

La construcción es precisa, original y sugerente. Los versos heptasílabos con rima libre forman una cadenciosa composición atractiva y musical. El conjunto se revela como una declaración de principios, de naturaleza metapoética, sobre cómo surge y se configura el texto poético.

2. PROPUESTA DIDÁCTICA

(Las siguientes actividades se pueden realizar de modo individual o en grupo; de manera oral o escrita; en clase o en casa; utilizando medios tradicionales o recursos TIC, según las circunstancias lo aconsejen).

2.1. Comprensión lectora 

1) Resume el poema (100 palabras, aproximadamente). 

2) Señala su tema principal y los secundarios. 

3) Delimita los apartados temáticos, atendiendo a las modulaciones de sentido. 

4) Analiza los aspectos métricos y de rima; deduce la estrofa empleada. 

5) ¿Qué tono tiene el poema: positivo, optimista, esperanzado, o todo lo contrario? 

6) Señala las imágenes más importantes que jalonan el poema, sobre todo referidas a las percepciones sensoriales al mar, y cómo impactan en el poeta y, después, en el lector. 

7) Localiza y explica algunos recursos estilísticos y cómo crean significado. 

2.2. Interpretación y pensamiento analítico 

1) ¿Qué sentido tiene el vocablo “palabra” en este poema ? 

2) El poeta, ¿se cree superior, o genial, respecto de los demás? 

3) El tiempo y la experiencia vital acumulada, ¿tienen importancia para la creación poética? ¿Por qué será así? 

4) ¿Cómo se aprecia en el texto la importancia de los sentimientos? ¿Ejerce una influencia positiva o negativa?

5) ¿A  dónde se dirige la poesía una vez creada?

2.3. Fomento de la creatividad

1) Elabora un poema o texto en prosa que ofrezca una reflexión sobre el origen de la creatividad artística . Puedes imprimir un sentido personal, como ha realizado José Agustín Goytisolo.

2) Imagina y transcribe una conversación o plática entre la clase y el poeta José Agustín Goytisolo a propósito de su poema y de su vida. 

3) Realiza una exposición sobre José Agustín Goytisolo, su poesía y su tiempo, para ser presentada ante la clase o la comunidad escolar, con ayuda de medios TIC o pósteres, fotografías, pequeña exposición bibliográfica, etc. 

4) Aporta o crea imágenes que sirvan para entender el origen de la creación artística, o literaria, siguiendo el ejemplo de José Agustín Goytisoloi.






 


No hay comentarios: