24/05/2022

José Agustín Goytisolo: «Palabras para Julia» (poema de «Palabras para Julia», 1979); análisis y propuesta didáctica

 JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO - Palabras para Julia

 

  1. Tú no puedes volver atrás        1

porque la vida ya te empuja

como un aullido interminable.

 

  1. Hija mía es mejor vivir

con la alegría de los hombres         5

que llorar ante el muro ciego.

 

  1. Te sentirás acorralada

te sentirás perdida o sola

tal vez querrás no haber nacido.

 

  1. Yo sé muy bien que te dirán     10

que la vida no tiene objeto

que es un asunto desgraciado.

 

  1. Entonces siempre acuérdate

de lo que un día yo escribí

pensando en ti como ahora pienso. 15

 

  1. La vida es bella, ya verás

como a pesar de los pesares

tendrás amigos, tendrás amor.

 

  1. Un hombre solo, una mujer

así tomados, de uno en uno            20

son como polvo, no son nada.

 

  1. Pero yo cuando te hablo a ti

cuando te escribo estas palabras

pienso también en otra gente.

 

  1. Tu destino está en los demás    25

tu futuro es tu propia vida

tu dignidad es la de todos.

 

  1.  Otros esperan que resistas

que les ayude tu alegría

tu canción entre sus canciones.      30

 

  1. Entonces siempre acuérdate

de lo que un día yo escribí

pensando en ti como ahora pienso.

 

  1.  Nunca te entregues ni te apartes 35

junto al camino, nunca digas

no puedo más y aquí me quedo.

 

  1.  La vida es bella, tú verás

como a pesar de los pesares

tendrás amor, tendrás amigos.          40

 

  1.  Por lo demás no hay elección

y este mundo tal como es

será todo tu patrimonio.

 

  1.  Perdóname no sé decirte

nada más pero tú comprende           45

que yo aún estoy en el camino.

 

  1.  Y siempre siempre acuérdate

de lo que un día yo escribí

pensando en ti como ahora pienso.

 

 

 



  1. ANÁLISIS

  1. Resumen

José Agustín Goytisolo (Barcelona, 1928 – 1999) es un estimable poeta español adscrito a la Generación del 50, o del medio siglo. Su importante producción poética ha sido estimada y valorada por la crítica y los lectores. El poema que ahora comentamos procede del libro homónimo Palabras para Julia (1979). 

El poema oscila entre una carta, un diálogo truncado y un catálogo de consejos póstumos de un padre dirigido a su hija. En efecto, Julia es la hija del escritor; a ella va dirigido el poema.  

En la primera estrofa se expresa una evidencia: dejamos atrás el tiempo de la infancia y accedemos al mundo adulto obligatoriamente, sin excusas. La segunda estrofa aclara la relación paterno-filial del yo poético con la destinataria, Julia. Asimismo, se expresa la esencia del contenido: exhorto a  “vivir con alegría”, pues lo contrario es el dolor inacabable. La tercera y cuarta estrofa describe qué tipo de mensajes recibirá esa persona próxima al mundo adulto: negativos, pesimistas y derrotistas; ante ellos, le pide que recuerde, en la quinta estrofa, justo los consejos que ahora él le está transmitiendo a través de este poema; vemos que el juego temporal es dinámico y eficaz para transmitir su mensaje: el recuerdo del ahora, cuando sea ya pasado, la ayudará a arreglar su futuro. 

En la sexta estrofa sostiene que “la vida es bella”, axioma principal de todo el poema; y es así porque existe la amistad y el amor. Las estrofas 7, 8, 9 y 10 son un razonamiento a favor de la amistad y de la vida compartida, frente al aislamiento y la soledad; viviendo en grupo, puede ayudar a los demás y ser socorrida cuando haga falta. La décima estrofa es casi repetición de la quinta, funcionando así como estribillo; ante los malos momentos, que los habrá, le pide que recuerde las palabras que él ahora escribe para ella. 

La duodécima estrofa exhorta a la destinataria a no desfallecer; los exhortos se expresan con oraciones negativas, introduciendo así una novedad expresiva. La décimo tercera estrofa es repetición de la sexta; ya vimos que tiene un carácter asertivo: recuerda la belleza de la vida gracias a la amistad y al amor. La décimo cuarta estrofa ofrece un argumento a favor de esta tesis: no hay alternativas, así que mejor elegir lo mejor de lo conocido, aunque aspire a más. La décimo quinta estrofa es más intimista: el yo poético reconoce que no tiene más argumentos ni ideas que ofrecerle; se confiesa peregrino en ese camino de la vida. La décimo sexta y última estrofa repite, con una ligera variante, la undécima y la quinta: en los momentos de abatimiento, ella puede recordar estas palabras de ánimo que le escribe su padre, el yo poético. 

2. Tema

El tema del poema es un exhorto a aceptar la vida, a pesar de las amarguras y desalientos, como algo hermoso gracias a la existencia del amor y de la amistad.  

3. Apartados temáticos

El poema presenta una estructura tripartita bien reconocible. Tenemos:

-Las seis primeras estrofas (vv. 1-18) forman un primer apartado. Poseen un tono declarativo, expositivo e introductorio. El yo poético se dirige a su hija explicándole cómo es la vida, los golpes que sufrirá y la necesidad de sobreponerse porque, después de todo, “la vida es bella”. Las estrofas quinta y sexta veremos que funcionan como estribillo. 

-Las estrofas 7-13 (vv. 19-40) constituye el segundo apartado temático. Argumenta contra la soledad y el apartamiento, ya que no traen nada bueno. La vida en grupo ayuda a sobreponerse y a auxiliar a los demás; es un canto a la solidaridad. Las estrofas 12 y 13 funcionan de estribillo.

- Las estrofas 14-16 (vv. 41-49) forman el tercer y último apartado. El yo poético se despide excusándose por no aportar más razones a favor de la vida tomada con optimismo; él mismo vive ahora de ese modo. La última estrofa es repetición de la quinta y la undécima.

4. Aspectos métricos y de rima

Este poema está compuesto por cuarenta y nueve versos agrupados en dieciséis estrofas de tres versos cada una. Los versos son, mayoritariamente, eneasílabos. No existe una rima regular, aunque sí ciertas asonancias, como la á. El conjunto forma un poema en verso libre. El hecho de que las estrofas contengan el mismo número de versos y estos tiendan a una clara regularidad en nueve sílabas dota al conjunto de un ritmo armónico, sereno y contenido. 

5. Comentario estilístico

El poema posee un tono confesional, confidencial, reflexivo y contemplativo muy marcado y, en conjunto, agradable para el lector. Se trata de un padre conversando, o casi, con su hija, a punto de acceder a la edad adulta. El primer verso imprime cierta atmósfera de apremio hacia el destinatario, la hija. El mero paso del tiempo nos empuja a la vida, por las buenas o por las malas. Y no todo será agradable, como expresa el símil “como un aullido interminable” (v.3), connotando los miedos y peligros de la adultez. Las dos primeras palabras de la segunda estrofa, “Hija mía”, nos declaran la relación entre emisor y receptor e imprime un tono dialogal de franqueza y cierta confidencialidad. Toda la estrofa es una oración con una antítesis rotunda. Es mejor “vivir / con la alegría” (vv. 4-5) que “llorar ante el muro ciego” (v. 6). Esta última expresión es una original metáfora sinestésica de las calamidades y angustias de la vida humana. 

Los tres verbos en tiempo futuro de la estrofa número diecisiete adelantan el tiempo futuro; se repite el verbo “te sentirás” (vv. 7-8); es decir, se apela a los sentimientos, no a los hechos; a la interioridad, no a lo externo. El yo poético le advierte a su hija que le aguardan momentos duros, de soledad, postergación y amargura. En la cuarta estrofa continúa con las premoniciones: muchos le dirán que la vida carece de sentido; es una precaución contra los pesimistas y amargados. 

La quinta y sexta estrofa aporta la solución ante esos momentos de zozobra. Primero, el yo poético se pone como ejemplo de cómo seguir adelante en momentos duros, como él lo hace “ahora”, en el momento de la escritura (v. 15). La memoria puede ser un antídoto contra el pesimismo. “La vida es bella” (v. 16) porque, “a pesar de los pesares”, la amistad y el amor son fuentes inagotables de felicidad. La expresión coloquial citada introduce un tono intimista y conversacional muy interesante, alejando toda solemnidad. También en esta sexta estrofa los verbos aparecen en tiempo futuro, como reafirmando la validez de su hipótesis.

La soledad y el individualismo son mal asunto, afirma el yo poético en la séptima estrofa. El símil “son como polvo” (v. 21) advierte de que es malo el egoísmo. La repetición del verbo “son” expresa la convicción del yo poético sobre este asunto. La octava, sin embargo, se abre con un “Pero” (v. 22) que anuncia una reacción. El yo poético afirma que necesitamos a la “otra gente” (v. 24); y lo afirma en el momento de hablar y escribir a su hija, es decir, en el acto de la reflexión; es decir, él necesita a su hija para sentirse feliz.

La novena estrofa es un canto, con cierto aire conclusivo, de que la felicidad de la hija depende de que los demás, “todos”, también lo sean. Piensa en el “destino” (v. 25), el “futuro” (v. 26) y la “dignidad” (v. 27) colectiva e individual; ambas se retroalimentan y se necesitan. Los tres conceptos inciden en la significación de la vida plena. La décima estrofa funciona como un argumento más: otras personas necesitarán de la ayuda de la hija, Julia, en su alegría y vitalidad. Metaforiza la vitalidad en la “canción” (v. 30), es decir, el empuje feliz hacia el futuro.

Las estrofas 11 repite la 5. Ya hemos afirmado que es como un estribillo que incide en el mensaje central del poema: la vida es bella y hay que resistir, como lo hace el yo poético escribiendo este poema. La duodécima estrofa exhorta, a través de oraciones negativas, a la receptora para que desarrolle firmeza y resistencia. Plantea la vida como un “camino” (v. 36) que se debe recorrer. La décimo tercera estrofa es la segunda parte del estribillo; la afirmación de “La vida es bella” es la reivindicación profunda de que vale la pena vivir y luchar porque la amistad y el amor lo justifican.

La décimo cuarta estrofa comienza con un giro coloquial, “Por lo demás” (v. 41) que advierte de una reflexión algo pesimista. Después de todo, no hay otra elección porque solo tenemos (o tiene, si pensamos en la receptora única) “este mundo tal como es”. Se trata de ser prácticos y ver los límites de la realidad. 

La décimo quinta estrofa contiene una metarreflexión del yo poético. Comprende las limitaciones de su mensaje (no encuentra más razones para vivir con alegría, digamos) y le pide excusas a su hija por quedar algo parco. La razón: él mismo está en el camino de la vida, avanzando. Le pide su comprensión a su supuesta torpeza, pero no hay tal, pues vemos que el poema es expresivo y rotundo en su mensaje.

La última estrofa es la cuasi repetición de las estrofas once y cinco. Ahora repite el “siempre” (v. 47) para subrayar la intemporalidad de sus consejos. Ya explicamos el juego temporal del yo poético escribiendo en un presente, que ya ve como un pasado (“un día yo escribí”, v. 48), pero con proyección para el futuro de la hija. La derivación de “pensando” y “pensar” señala muy bien el carácter reflexivo del poema, intimista y meditativo. 

6. Contextualización

José Agustín Goytisolo Gay (Barcelona, 13 de abril de 1928 - Barcelona, 19 de marzo de 1999) es un escritor español del siglo XX con una magnífica obra en su haber. Sus otros dos hermanos, Juan y Luis, novelistas, acreditan el ambiente creativo de los Goytisolo. Fue miembro de la  Generación de los 50 junto a escritores como Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, etc. Comparten un impulso renovador del lenguaje poético, un espíritu aperturista y una honda preocupación política y moral desde un ámbito personal y colectivo. 

La madre de José Agustín, Julia, falleció víctima de un bombardeo aéreo del bando franquista sobre la ciudad de Barcelona en 1938. Más tarde, José Agustín, puso a su hija el nombre de la madre perdida. En el libro y  poema «Palabras para Julia» concentra la memoria y la proyección de futuro de la madre y la hija, Julia. El poema se hizo muy célebre porque fue musicado y cantado por varios cantantes españoles (Paco Ibáñez,r Rosa León, Los Suaves y Falete). Vuelve sobre este asunto en otro poemario, Elegías a Julia (1993). 

Se ha señalado el compromiso político, ético y humanista de José Agustín Goytisolo a lo largo de su producción poética. Su legado personal se halla en la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Autónoma de Barcelona. Algunas de sus obras son El retorno (1954), Palabras para Julia (1979) y Cuadernos de El Escorial (1995). Ha visto la luz póstumamente El lobito bueno (escrito en 1999, publicado en 2002).

Su estilo es transparente, cuidado y meditado. Sus temas preferidos son el amor como fuerza salvadora, la amistad, el compromiso ético contra las injusticias, etc. El tono conversacional, irónico y, a veces, humorístico, es compartido con los compañeros de grupo poético.

7. Interpretación y valoración

Este poema presenta una gran originalidad. Está a medio camino de la carta, la confidencia, el diálogo intimista y el razonamiento existencial. El yo poético parece que conversa con su hija Julia; lo hace desde la atalaya de los años ya vividos; su experiencia acumulada le permite aconsejar a la receptora con sentido y cierta nostalgia.

El tono conversacional es muy llamativo; se logra a través de giros coloquiales, modismos y expresiones de un registro informal. Un aspecto muy interesante es la radical honestidad del yo poético. No ofrece soluciones milagrosas, ni siquiera está seguro de sus opiniones, pues ofrece su respuesta personal, acaso no válida para la receptora.

La construcción del poema es original, armoniosa y expresiva. Las estrofas en falsos tercetos eneasílabos aportan una musicalidad firme y melodiosa. La repetición de dos estrofas como estribillo, en tres ocasiones, aporta cierta insistencia en el asunto clave: la vida es bella y la salvan la amistad y el amor. 

2. PROPUESTA DIDÁCTICA

(Las siguientes actividades se pueden realizar de modo individual o en grupo; de manera oral o escrita; en clase o en casa; utilizando medios tradicionales o recursos TIC, según las circunstancias lo aconsejen).

2.1. Comprensión lectora 

1) Resume el poema (100 palabras, aproximadamente). 

2) Señala su tema principal y los secundarios. 

3) Delimita los apartados temáticos, atendiendo a las modulaciones de sentido. 

4) Analiza los aspectos métricos y de rima; deduce la estrofa empleada. 

5) ¿Qué tono tiene el poema: positivo, optimista, esperanzado, o todo lo contrario? 

6) Señala las imágenes más importantes que jalonan el poema, sobre todo referidas a las percepciones sensoriales al mar, y cómo impactan en el poeta y, después, en el lector. 

7) Localiza y explica una docena de recursos estilísticos y cómo crean significado. 

2.2. Interpretación y pensamiento analítico 

1) ¿Qué expresión nos da la clave interpretativa, que se repite en tres ocasiones? 

2) El poeta, ¿qué sentimientos existenciales muestra respecto a la amistad y el amor? 

3) El tiempo y la experiencia vital acumulada, ¿tienen importancia a la hora de ofrecer sus consejos a su hija? ¿Por qué será así? 

4) ¿Cómo se aprecia en el texto la importancia de la sociedad? ¿Ejerce una influencia positiva o negativa?

5) ¿Está seguro el yo poético de la validez de sus opiniones?

2.3. Fomento de la creatividad

1) Elabora un poema o texto en prosa que ofrezca unos consejos o pautas de comportamiento para una persona joven que pronto accederá a la vida adulta. Puedes imprimir un sentido intimista, como ha realizado José Agustín Goytisolo.

2) Imagina y transcribe una conversación o plática entre la clase y el poeta José Agustín Goytisolo a propósito de su poema y de su vida. 

3) Realiza una exposición sobre José Agustín Goytisolo, su poesía y su tiempo, para ser presentada ante la clase o la comunidad escolar, con ayuda de medios TIC o pósteres, fotografías, pequeña exposición bibliográfica, etc. 

4) Aporta o crea imágenes que sirvan para presentar unos consejos o sugerencias sobre el mejor modo de encarar la vida, siguiendo el ejemplo de José Agustín Goytisoloi.






 


No hay comentarios: