05/11/2020

Pablo Neruda: "Me gustas cuando callas porque estás como ausente" (poema XV de "Veinte poemas de amor"); análisis y propuesta didáctica

 

Pablo Neruda: "Me gustas cuando callas porque estás como ausente" (poema XV)

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,  1
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma                5
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía;
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.            10
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.                      15
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.                    20
Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)
 
1. ANÁLISIS
1. Resumen
Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, Chile 12-7-1904— Santiago de Chile, 23-9-1973), es uno de los más influyentes poetas del siglo XX en lengua española. Partiendo de una tradición posromántica y modernista, supo avanzar hacia caminos antes inexplorados. Con las vanguardias, alcanzó una potente voz poética original y sugerente.
El poema que presentamos pertenece al libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), el segundo compuesto por el autor. El libro presenta una temática de impronta neorromántica depurada, postmodernista a su modo, sentimental y subjetivista; se puede interpretar como una exploración emocional y existencial por los territorios del sentimiento amoroso. Se celebra el amor, pero también se teme su final y, al fin, se lamenta su extinción. El yo poético domina el discurso e impone su visión del amor y, por ende, de la existencia.
Estamos, con Veinte poemas..., ante una exploración del alcance del sentimiento amoroso, que invade todos los estamentos del yo poético. La certeza de vivir y compartir un sentimiento que dota de sentido a la existencia llena de dicha y alegría al poeta. La naturaleza, testigo y cómplice, deviene en un componente significativo en estos poemas. Existe una comunión entre las emociones del yo poético y la naturaleza en sus más variadas manifestaciones.
El poema XV aquí presentado indaga en la contemplación de la amada en silencio. Es sólo el instante de un silencio mágico que desata un cierto torbellino interno en el poeta. La primera oración del poema, "Me gustas..." da al tono a todo lo demás: el yo poético habla de sí mismo, de sus emociones, provocadas por la contemplación de la amada. La dimensión espiritual del poema se observa en la repetición de la palabra "alma" (vv. 4 y 5). La fusión de ambas almas también es perceptible, pues ella está "llena del alma mía" (v. 5). También se suma la observación atenta del yo poético hacia la amada: su leve rumor, su figura entera, que le inspiran imágenes positivas y elevadoras ("palabra", "mariposa", "lámpara", "anillo", "noche", ...).
Ese momento de observación sirve al poeta para apreciar más la belleza callada de ella, pues el silencio “claro y simple” (vv. 13 y 14) le sirve para comprender sus propias emociones. Por un momento teme que ella desaparezca, tal es su arrobamiento. Pero una palabra o una sonrisa son suficientes para restablecer la armonía del amor compartido. Eso lo colma de felicidad, como expresa en el último verso: “Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto”.
 Una parte nuclear del poema se encierra en el verso "Eres como la noche, callada y constelada" (v. 15): el elemento nocturno, con sus connotaciones de misterio, belleza e invitación a lo insondable se erigen como el marco en que se desarrolla la acción poética; por momentos, la noche es el propio contenido, pues se identifica con la amada. El yo poético trata de establecer una comunicación con ella, pues teme perderla. La distancia entre ambos parece insalvable, pues ella aparece "distante y dolorosa",  al punto de que parece muerta. Al final la situación se calma y se recupera el sentimiento de euforia. En efecto, un gesto de ella, "una sonrisa" (v. 19), devuelven la tranquilidad al yo poético, por lo que se siente feliz (repite dos veces la palabra "alegre" en el verso final)..
2. Tema
El tema del poema se puede enunciar así: contemplación admirativa de la amada en silencio y una reacción de admiración ante su belleza armónica y algo insondable y el temor a perderla.
3. Apartados temáticos o estructura formal
 El poema presenta tres secciones de contenido claramente discernibles, pues cada una de ellas comienza con el sintagma "Me gustas cuando callas...". Así, encontramos:
-Primer apartado (vv. 5-8): el yo poético presenta sus sentimientos de atracción por la dama, que está en silencio. La contempla, la describe y transmite sus reacciones ante esa visión.
-Segundo apartado (vv. 9-16): se expresa una comunicación silenciosa entre ambos; existe como un intercambio de emociones silentes, imperceptibles a simple vista, pero bien reales. "Oír", "callar", "hablar" y "silencio" son las palabras que expresan acciones y estados que predominan en esta sección.
-Tercer apartado (vv. 17-20): posee un carácter recopilatorio y conclusivo; se observa esto muy bien en el verso 17, una oración en sí mismo, pues acaba en punto. Es una repetición del primer verso, pero ahora posee un claro carácter apodíctico. Aquí se expresan dos sentimientos contradictorios: el anhelo por estar con ella y el temor a perderla, aunque el primero parece predominar, lo que vuelve "alegre" al yo poético.
4. Análisis métrico y de la rima
Los versos son alejandrinos (14 sílabas, arte mayor, cesura intermedia) y una rima asonantada  sirven para crear una musicalidad cadenciosa, lenta, como acompañando al murmullo de las hojas y los arroyos. Primero aparece la rima propia del romance (vv. 1-4), en o-a; sigue un serventesio (14A,14B,14A,14B) (vv. 5-8); se repite otra triple estructura de romance en los vv. 9-20, en ú-o, en í-o y en é-o, agrupados de cuatro en cuatro versos.
5. Comentario estilístico
En el primer verso se aprecia la fuerte subjetividad sentimental del poema a través de la expresión "Me gustas". El poeta habla de sí mismo.  Un símil en ese mismo verso aporta una imagen de irrealidad, pues la amada está "como ausente". En el verso 2  aparece una paradoja doble un oxímoron entreverados de sinestesias; expresan todos ellos esa contemplación estupefacta: “y me oyes desde lejos y mi voz no te toca” (v. 2).
Los versos 3 y 4 presentan una estructura paralela, que forman dos símiles aplicados a dos elementos del rostro: los ojos y la boca. Cada uno de ellos "parece" que sumergen al poeta en sensaciones táctiles. Una hipérbole sobre el estado de euforia del yo poético ("todas las cosas están llenas de mi alma", v. 5) le sirve a este para razonar que ella "emerge", se eleva inundada del alma del poeta. Parece querer expresar cierto sentido de la fusión o de la posesión. La palabra "alma" se repite tres veces (vv. 5, 6 y), al final del verso, destacando así su significación espiritual, no solo corpórea. El posesivo "mi" insiste en esa idea de pertenencia. Sigue una metáfora del ámbito natural referida a la amada: "mariposa de sueño" (v. 7), expresando lo inasible, delicado y aéreo de su persona. Las dos comparaciones que la postceden, al compararla con "mi alma" y con "la palabra melancolía" (v. 8) expresan una idea de espiritualidad inasible.
Se abre la segunda parte con la repetición retórica del sintagma "Me gustas cuando callas.."; en el primero verso el adjetivo aplicado a ella era "ausente"; ahora, es "distante" (v. 9). En ambos casos se insiste en una aparente separación, más emocional que física, que existe entre ambos. Inmediatamente el yo poético introduce paradojas y metáforas para expresar el resultado de su contemplación extasiada: "estás como quejándote" (v. 10), es decir, como si hablara, pero sin hacerlo. Sigue una metáfora de gran impacto visual: "mariposa en arrullo" (v. 10); refuerza la idea de la amada como un ser bello, delicado y un tanto enigmático, como en transformación. El paralelismo, el polisíndeton y la paradoja del verso 11 imprimen un sentido de belleza enigmática: "Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza". El yo poético trata de establecer un tipo de comunicación con ella, pero sin resultado. Ante esa situación, le pide a ella que le permita no hablar y así armonizarse "con el silencio tuyo" (v. 12). También intenta hablarle "con tu silencio", porque es "claro como una lámpara, simple como un anillo" (v. 14). Estos dos símiles dispuestos en paralelismo, en el mismo verso, enfatizan la idea de la naturalidad expresiva que ella posee. Los dos términos de la comparación así lo confirman: "lámpara" y "anillo". Los términos "noche" (v. 15), "constelada" (v. 15)y "estrella" (v. 16) introducen imágenes muy hermosas creadas por símiles en los que la amada reafirma su presencia, que todo lo llena, pero a la vez es inexplicable e inalcanzable, como la noche. La paradoja de "lejano y sencillo" (v. 16) expresan la enigmática naturaleza del silencio de ella, que es "de estrella", metáfora que crea un sentido de distancia y belleza.
La tercera y última parte del poema comienza con la reafirmación que el yo poético siente por ella. Sin embargo, el poema adquiere un tono sombrío porque la percibe "distante y dolorosa, como si hubieras muerto" (v. 18). Parece que ella ha roto amarras y se va, alejándose de él, lo que lo inquieta. Pero ello emite una "palabra", acaso solo una "sonrisa" (v. 19), metonimias de la recuperación de la comunicación, y todo vuelve a su estado de felicidad. Se cierra el poema con la repetición de la palabra "alegre", la cual expresa la dicha de él porque ella siga ahí, a su lado, comunicándose en silencio, compartiendo el momento de dicha a través de sus almas armonizadas.
Es importante señalar el carácter dialógico del texto. El yo poético platica con la amada, se dirige a ella, casi la interpela, aunque de un modo indirecto. Los verbos en segunda persona del singular delatan el tono conversacional y dialogante, aunque de un modo peculiar, pues no se espera respuesta de ella, aunque la "una palabra o una sonrisa" (v. 20) constituye una respuesta suficiente de ella para que el yo poético se sienta feliz.
6. Contextualización
Pablo Neruda es uno de los más conocidos poetas en lengua española del siglo XX. Su pasmosa facilidad para crear imágenes que expresan sentimientos e ideas relativos al yo poético explica parte de su éxito. El empleo de la naturaleza como elemento poético de primer orden imprime a su poesía un aire de frescura, naturalidad y espontaneidad sencilla y profunda.
Bien en su poesía inicial más sentimental, bien en la posterior surrealista, o en la más ideologizada de los años sesenta, Neruda supo emplear un lenguaje renovado, intenso, fresco y evocador. Logra transmitir en bellos poemas emociones que están en nosotros, pero que no logramos verbalizar. Esta es una de las paradojas de su poesía.
7. Interpretación y valoración
El yo poético desvela sus sentimientos exaltados, eufóricos y algo temerosos de amor fijados en una mirada contemplativa. En este sentido, el poema es subjetivo y muy centrado en el yo. No se sabe qué es más importante, la amada, o las reacciones a su contemplación por parte del amado, el yo poético. El egocentrismo romántico deja aquí su huella, paliada por la presencia silenciosa de la amada, amplia y profunda como la noche. Por eso admite, cerca del final: "Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo" (v. 16). Todo adquiere una transcendencia, una significación superior que inunda su alma de dicha compartida, aunque el pertinaz silencio de la mujer amada inquieta al lector tanto como al yo poético. Amor, pasión y naturaleza, percibido y expresado desde una subjetividad extrema, se entrelazan en este bellísimo poema de exaltación de la emoción amorosa compartida.
El lenguaje sencillo y potente adquiere una significación superior: el silencio de ella y la luminosidad de sus ojos ocupan todo el universo; lo demás no importa.
2. PROPUESTA DIDÁCTICA
(Estas actividades se pueden desarrollar en en aula o en casa, de forma oral o escrita, de modo individual o en grupo; es aconsejable la ayuda de medios suplementarios, como las TIC).
2.1.  Comprensión lectora
1) Resume el contenido, fija el tema y la estructura del poema.
2) Analiza la métrica del poema, la rima y comenta cómo afecta al contenido.
3) Localiza y explica algunos recursos estilísticos especialmente importantes.
4) El sentimiento amoroso predomina en el poema: localiza las imágenes que se refieren a él.
5) Explica el papel de los elementos naturales en este poema.
6) Interpreta y valora su sentido global.
2.2. Interpretación y pensamiento analítico
1) Se puede debatir en clase la importancia del silencio en la conversación: causas y efectos del mismo, en cualquier tipo de situación comunicativa.
2) Por grupos, discútase el sentido profundo del verso: “Eres como la noche, callada y constelada”. Se puede manipular el término imaginario “noche” por otro sustantivo, para comprobar el cambio sustancial de sentido.
3) Por grupos, se puede indagar en la biografía de Pablo Neruda, llena de contradicciones y claroscuros. Se  puede discutir el contraste entre la expresión poética y los hechos de la vida real del poeta.
2.3. Fomento de la creatividad
1) Alrededor de este poema se puede realizar un Aprendizaje Basado en Proyectos: matices del amor, correspondencia con elementos naturales, comunicación tú-yo, etc. Se puede crear un cartel, un recital poético, un diaporama para toda la comunidad educativa...
2) Transformar el poema en un texto en prosa o dramático (en este caso, sería un monólogo, puesto que ella parece que no llega a hablar).
3) Seleccionar imágenes del sur chileno, donde vivía Neruda, y ponerlo en relación con el contenido nos permite "ver" la relación entre vida y literatura, naturaleza y sentimientos.

 

No hay comentarios: